Competencias Docentes y Parentales para la Estimulación del Lenguaje Expresivo en Niños de 3 a 6 años de la parroquia Rural Javier Loyola –

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e823

Palabras clave:

Estimulación; Competencias Parentales; Competencias Docentes, Lenguaje Expresivo (Tesauro UNESCO)

Resumen

El lenguaje expresivo es un área que está en relación con el desarrollo de habilidades y destrezas incluidas aquellas relacionadas a la prelectura. Las competencias de docentes y padres en sus dimensiones de saber, hacer, ser y convivir tienen una influencia significativa en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 6 años, pues son estos actores quienes las promueven y fortalecen. La presente investigación se realizó en dos instituciones de la parroquia rural Javier Loyola de Azogues con el objetivo de determinar las competencias que poseen padres y docentes para estimular el lenguaje. Se aplica un enfoque cualitativo con un estudio de caso múltiple y técnicas e instrumentos como entrevistas semiestructuradas a docentes, grupos focales a padres, madres y observaciones a las aulas de clase de inicial y preparatoria. El estudio evidencia en los docentes competencias que deben ser fortalecidas como bases teóricas, uso de estrategias y recursos didácticos. Las competencias parentales presentan falencias en el nivel de conocimiento, valoración de la estimulación y ejecución de actividades en familia. Por otro lado, existe por parte de los docentes y padres de las instituciones para capacitarse e interactuar en espacios de aprendizaje mutuo. El estudio concluye que las dimensiones del saber conocer y hacer deben interrelacionarse y funcionar de manera paralela para lograr procesos de estimulación positivos del lenguaje; además, la tercera dimensión, saber ser/convivir, crea una base importante para fortalecer las dos dimensiones anteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María Elisa Arias-Roura, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EDUCACIÓN AZOGUES

 

Carlos Felipe Correa-Barzallo, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EDUCACIÓN

Azogues – Ecuador

Juana Emilia Bert-Valdespino, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EDUCACIÓN

Azogues – Ecuador

Citas

Arango 0., Pinilla G,. Loaiza T., Puerta I., Olivera A., Ardila A., Matute E., Roselli M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericana de Psicología. 50(3), 136-144. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342018000300136

Correa F. (2023). Desarrollo de competencias para la diversificación curricular en la

formación docente. Universidad Nacional de Educación http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3260

Espinoza, E., & Campuzano, J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250-258. https://www.researchgate.net/publication/332857408_LA_FORMACION_POR_COMPETENCIAS_DE_LOS_DOCENTES_DE_EDUCACION_BASICA_Y_MEDIA_TRAINING_BY_COMPETENCES_OF_TEACHERS_OF_BASIC_AND_HIGH_EDUCATION_Cita_sugerida_APA_sexta_edicion/link/5ccceec2299bf14d957605db/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Guanuchi Morocho, J., Mora Cabrera, E., & Sarmiento Calle, C. (2024). Experiencia de aprendizaje para la estimulación del lenguaje oral en Inicial 2 a través de la literatura infantil. Mamakuna, (22), 101–110. https://doi.org/10.70141/mamakuna.22.916.

Jiménez, V. (2022). El estudio de casos y sus etapas en las investigaciones Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 16(16): e2022013. https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/317

Lara, Y.N. y Quintana Moye, L.N. (2022). Fortalecimiento de competencias parentales y apego: propuesta de programa psicoeducativo para padres y madres de familia en Ciudad Juárez. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 17, 47-78. Doi: 10.15257/ehquidad.2022.0002. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4123

Manrique Leiva, G., Marcano, N., & Aular de Durán, J. (2017). Las competencias profesionales del docente de la etapa preescolar del nivel de educación inicial. Omnia, 23(2), 7-21. https://www.redalyc.org/pdf/737/73754834002.pdf

Morán, M. R., Vera, L. Y., & Morán, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y Sociedad. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Ortiz, D., Cortez, M., Ruperti, E., & Varas, A. (2020). Lenguaje y comunicación: componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16). http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a08.pdf

Piña L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la Investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Año VIII. Vol VIII. N°15. ISSN: 2542-3088. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001

Quinga Y., Maurera Y., & Guijarro J. (2021). ¿Qué tipo de material didáctico es empleado para el desarrollo del lenguaje en Educación Inicial? Revista Cognosis. ISSN 2588-0578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8538868

Soriano, G. (2021). Lenguaje oral y actividades lúdicas de los niños de Educación Inicial. Universidad Estatal de Santa Elena, La Libertad, Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6779

Sotomayor K., Merizalde N., Borja J., & Jurado P. (2020). Programa de actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años. Revista científica dominio de las Ciencias. Vol. 6, núm. 4, Octubre-Diciembre 2020, pp. 324-339. ISSN: 2477-8818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638165

Tamis-LeMonda, C. & Rodriguez, E. (2008). El rol de los padres en fomentar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en niños pequeños. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. New York University, EE.UU. https://www.enciclopedia-infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-lectoescritura/segun-los-expertos/el-rol-de-los-padres-en-fomentar

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf

Cabrera Jaime M., Medina Ferley., Sánchez Irlesa I. y Arias Juan M. El grado de manejo de las TIC para el aprendizaje de la física en ingeniería. Revista Espacios. Vol. 38, Año 2017, Número 45, Pág. 6. Recuperado de: http://revistaespacios.com/a17v38n45/17384508.html

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Arias-Roura, M. E., Correa-Barzallo, C. F., & Bert-Valdespino, J. E. (2025). Competencias Docentes y Parentales para la Estimulación del Lenguaje Expresivo en Niños de 3 a 6 años de la parroquia Rural Javier Loyola – . MQRInvestigar, 9(3), e823. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e823