El hábito lector para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de la básica media
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e840Palabras clave:
: Apnea obstructiva del sueño; CPAP; cirugía de vías respiratorias; dispositivos mandibulares; avances tecnológicosResumen
El presente artículo analiza la influencia del hábito lector para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de la básica media. Por lo tanto, se plantea como objetivo diseñar una estrategia metodológica basada en el hábito lector para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de educación básica media de la escuela Remigio Briones. El abordaje metodológico contempla una investigación descriptiva, con un enfoque mixto, donde se identifican las prácticas lectoras de los estudiantes y su relación con la capacidad de interpretar, inferir y reflexionar sobre textos. Los resultados evidencian que los bajos niveles de comprensión lectora están asociados a la falta de hábitos de lectura constantes tanto en el ámbito escolar como familiar. Se concluye que fomentar el gusto por la lectura mediante estrategias motivadoras y ambientes lectores favorece significativamente la comprensión de textos. Se recomienda implementar programas escolares que promuevan la lectura diaria y el acompañamiento docente, con el fin de fortalecer habilidades lectoras y, por ende, el rendimiento académico. Por tanto, el hábito lector se presenta como una herramienta clave para ayudar a mejorar la comprensión de textos y la formación integral del estudiante.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar, M., & Córdova, E. (2013). La lectura comprensiva y su incidencia en el aprendizaje significativo de los niños del Cuarto Año de Educación General Básica de la Escuela Sergio Quirola de la Ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.
Alemán-Saravia, A. C., Medina-Zuta, P., & Deroncele-Acosta, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana: Array. Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782.
Arévalo Gross, J., GuevaraDuque,M. J.,Ward, M., Avvisati, F., Bousquet,G.,Miranda, N., &Guillou, H. (2018). Educación en Ecuador Resultados PISA para el Desarrollo(1raed.). Instituto Nacional de Evaluación Educativa
Arguedas-Ramírez, L. (2020). Implicaciones educativas de los hábitosde lectura en el comportamiento académicas del estudiantado universitario a distancia. Revista electrónica calidad en la Educación, II (1), 81-110.
Blanch, S., Durán, D., Valdebenito, V. y Flores, M. (2013). The effects and characteristics of family involvement on a peer tutoring programme to improve the reading comprehension compe¬tence. European Journal of Psychology of Education, 28, 101-119
Beltrán, J., López-Escribano, C. y Rodríguez-Quintana, E. (2006). Precursores tempranos de la lectura. En C. Hernández y M. Veyrat (Coords.), Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Madrid: UCM. (pp. 18–26).
Dávila, M. (2018). La lectura comprensiva y la expresión oral en los estudiantes de quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Gregory Girard de Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. España: Santillana
Fernández, V., García, M. y Prieto, J. (1999). Los hábitos de lectura en España: características sociales, educativas y ambientales. Revista de Educación, 320, 379-390.
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173.
Gil Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
Goodman, K. (1982). «El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo». En Ferreiro y Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Izquierdo Caicedo, A. F. (2016). Análisis de los niveles de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]
Maldonado, M. (2015). Lectura comprensiva y su incidencia en la fluidez verbal. Quetzal.
Manzano, M. (2000). «Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los estudiantes de la secundaria técnica N° 1 en el Estado de Tlaxcala». Tesis. Universidad Autónoma de Tlaxcala: Tlaxcala, México.
Mora-Figueroa, J., Galán, A. y López-Jurado, M. (2016). Efectos de la implicación familiar en estudiantes con riesgo de dificultad lectora. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(1), 7-21.
Moreno, E. (2002). La familia como institución sociocultural: su papel en la adquisición de los hábitos lectores. Portularia. Revista de Trabajo Social, 2, 309-324.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Ecuador.
Serna, M., Rodríguez, A. y Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 18-49.
Suárez, N. M. V. (2023). Fomentar los hábitos de lectura para mejorar la comprensión lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3604-3622.
Tacas, N. A. M. (2023). Material didáctico y la producción de textos narrativos en estudiantes de educación primaria (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle).
Zurita-Álava, S. P., & Mantilla-Sánchez, M. C. (2024). Los procesos lectores en la educación básica ecuatoriana. Una revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 105-125.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia