Microalbuminuria como indicador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e86Palabras clave:
albúmina; enzimas cardiacas; hipertensión arterial; microalbuminuriaResumen
Microalbuminuria se denomina a la presencia de pequeñas cantidades de albúmina en la orina, lo que indica un daño renal temprano y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue analizar la microalbuminuria como indicador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa. La metodología se basó en un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, datos clínicos de pacientes hipertensos, evaluando la presencia de microalbuminuria y su correlación con riesgo cardiovasculares, se analizaron los expedientes de las muestras de orina de 24 horas para medir la excreción de albúmina y se compararon los resultados con la evolución clínica de los pacientes. Los resultados mostraron una alta prevalencia de microalbuminuria en pacientes hipertensos, asociada con un aumento significativo en el riesgo de complicaciones cardiovasculares. En conclusión, la microalbuminuria es un indicador potente y autónomo del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos, por lo tanto, su evaluación podría mejorar la prevención de complicaciones.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Jensen JS, et al. . (2000). Hipertensión arterial, microalbuminuria y riesgo de enfermedad isquémica del corazón. Hipertensión , 35(4).
Bardelli-Guibovich ML, Castillo-Campos R, Medina-Sánchez C. (2012). Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH. Rev Soc Peru Med Interna, 25(1).
Calderón, Y., Menéndez, M., y Serra, M. (2019). Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Revista Habanera de Ciencias Medicas, 18(2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1804/180460596005/180460596005.pdf
Campo, M., Fernández, A., Azorín, M., Martínez, C., Córcoles, S., y Párraga, I. (2020). Síndrome metabólico y otros modificadores de riesgo cardiovascular en adultos hipertensos de 65 o menos años de edad. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(3), 180-189. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1696/169664978002/169664978002.pdf
Deckert T, Feldt-Rasmussen B, Djurup R, Col. (1988). Tamaño glomerular y selectividad de carga en la diabetes mellitus insulinodependiente. Kidney International.
Diercks GF, van Bovenb AJ, Hillegea HL y col. (págs. 1922-1927 de 2000). La microalbuminuria se asocia de forma independiente con anomalías electrocardiográficas isquémicas en una gran población no diabética.El estudio PREVEND (Prevención de la Enfermedad Renal y Vascular ENdstage). Eur Heart J 2000.
Gómez, C., Pibernat, L., y Silva, M. (2021). Creencias de pacientes con riesgo cardiovascular sobre la efectividad de las medidas higiénico-dietéticas y los tratamientos farmacológicos. Revista Clínica de Medicina de Familia, 14(2), 118-119. https://www.redalyc.org/journal/1696/169674821018/169674821018.pdf
Herrera, Y., Gil, T., Capote, L., Rodríguez, R., y Castañer, J. (2021). Factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(6). https://www.redalyc.org/journal/1804/180473611019/180473611019.pdf
Herrera, Y., Menéndez, M., y Serra, M. (2019). Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1804/180460596005/180460596005.pdf
Ibsen H, Olsen MH, Wachtell K, Col. (2005). La reducción de la albuminuria se traduce en una reducción de los eventos cardiovasculares en pacientes hipertensos: intervención con losartán para la reducción del criterio de valoración en el estudio de hipertensión. Hipertensión.
Lomelía C, Rosas-Peralta M, Lorenzoa M, Saucedob N. (Abril de 2012). Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular asociados en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Subanálisis del estudio I-Search. Rev. Elseriver, 82(2).
Mann JF, Gerstein HC, Pogue J, Col. (págs. 629-636 de 2001). La insuficiencia renal como predictor de resultados cardiovasculares y el impacto del ramipril: el ensayo aleatorizado HOPE. Ann Intern Med.
Medrando, J. (2019). Factores de riesgo cardiovascular en la población española. Elsevier, 124 (16).
Moreira, Y., Afonso, J., Pérez, M., y Oliva, E. (2024). Mal control y elevado riesgo cardiovascular en hipertensos de una universidad. Revista Médica Electrónica, 46. https://www.redalyc.org/journal/3782/378277583008/378277583008.pdf
Olsen MH y col. (2004). La albuminuria predice eventos cardiovasculares independientemente de la masa del ventrículo izquierdo en la hipertensión: un subestudio LIFE. J Hum Hipertensión, 18(6).
Organización Mundial de la Salud. (Julio de 2017). Enfermedades cardiovasculares. Retrieved 2 de Julio de 2017, from Enfermedades cardiovasculares: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
P., T. (el 23 de febrero de 2017). Microalbuminuria, marcador predictor del daño renal en pacientes atendidos en el primer nivel de asistencia médica. Cub Salud Publica, 43(4)(639-642).
Palacio, M., Rodas, M., Ullaguari, A., Prado, A., Zapata, J., Lucero, D., . . . Bermúdez, V. (2020). Factores asociados a microalbuminuria y enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos que acuden al Hospital Básico de Paute, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 15(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4074256
Parving HH, Col. (2001). El efecto del irbesartán en el desarrollo de la diabetes. NEJM, 345(12).
Parving HH, Jensen HAE, Mogensen CE, Evrin PE. (1974). Aumento de la tasa de excreción de albúmina urinaria en la hipertensión esencial benigna. Lanceta.
Petit, Y., Contreras, F., Lara, A., Díaz, G., y Verde, O. (2004). Microalbuminuria como indicador precoz de Hipertrofia Ventricular Izquierda en pacientes diabéticos tipo 1 y 2, no hipertensos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 23(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55923107
Ricaurte, C., y Saldarriaga, C. (2022). Diagnóstico del síndrome coronario agudo en primer nivel de atención en Colombia e indicaciones de traslado emergente a mayor nivel de complejidad, ¿es posible sin enzimas cardiacas? Iatreia, 35(4), 433-446. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.174
Sánchez, G., Betancourt, G., y Betancourt, J. (2023). Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y microalbuminuria. Revista Médica Electrónica, 45(4). https://www.redalyc.org/journal/3782/378277430006/378277430006.pdf
Vicente, T., Egea, M., Ramírez, V., y López, Á. (2023). Relación predictiva de los índices de adiposidad visceral y adiposidad disfuncional con el riesgo cardiovascular en población laboral. Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(4). https://doi.org/https://doi.org/10.55783/rcmf.160403
Williams B, Giuseppe M, Spiering W. Agabiti Rosei E. Azizi M. Burmier M. . (2019). Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rey Esp Cardiol, 2(72).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia