Helicobacter pylori y su relación con la gastritis en pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa en el año 2023
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e87Palabras clave:
Causas; epidemiología; prevalencia; prevención; transmisiónResumen
La Helicobacter pylori fue una bacteria que infectó el estómago y el intestino delgado, siendo la causante de gastritis en personas infectadas. El objetivo de la investigación fue analizar Helicobacter pylori y su relación con la gastritis en pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa en el año 2023. La metodología que se planteó fue un estudio retrospectivo no experimental, descriptivo, cualitativo, la población de estudio estuvo compuesta por un total de 1259 personas, y se trabajó con una muestra de 629 personas positivas a Helicobacter pylori mediante análisis de frecuencia y chi cuadrado. Los resultados obtenidos indicaron que, de los 1259 pacientes atendidos en la institución, el 50% resultaron positivos a la bacteria de Helicobacter pylori, los principales factores de riesgo fueron las condiciones de higiene deficientes, el consumo de agua o alimentos contaminados, y el contacto cercano con personas infectadas. Por último, mediante la prueba de chi cuadrado, se determinó que no hubo relación entre la Helicobacter pylori y la gastritis. En conclusión, se determinó que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en los pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa fue del 50% (IC 95%: 47,20%-52,80%), y se detalló que los principales factores de riesgo asociados a la infección fueron el hacinamiento y el consumo de alimentos o agua contaminada. En cuanto a la relación entre la infección por Helicobacter pylori y la gastritis, se evidenció que no hay una asociación entre ambas variables.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguiar, S; Santos, M; Silva, O; et, al;. (9 de Agosto de 2019). Perfil del paciente con cáncer gástrico del Instituto Nacional del Cáncer. Revista Electrónica trimestral de enfermería, 58. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.373021
Aguilera, I; Díaz, S; García, E; et, al;. (28 de Junio de 2020). Nuevas recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en niños. Scielo. Recuperado el 12 de Junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v24n1/1025-0255-amc-24-01-e6634.pdf
Aroca, M; Narváez, G; López, J; et al;. (9 de Mayo de 2024). Infección por Helicobacter pylori. Recimundo, Revista Cientifica Mundo de la investigación y el Conocimiento, 8(1). doi:10.26820/recimundo/8.
Ayala, H; Huaraca, H; Taipe, R; et, al;. (2019). Factores epidemiológicos asociado con la incidencia de infección por Helicobácter pylori en pacientes con diagnóstico de gastritis en servicio de gastroenterología del hospital regional de Ayacucho, 2019. Revistas.unsch. Recuperado el 9 de Junio de 2024, de https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/413/349
Azúa, M; Bacusoy, J:Fienco,A;. (2023). Prevalencia de Helicobacter Pylori mediante método no invasivo e invasivo en usuarios adultos y pediátricos. UNESUM-Salud, 2(2). doi:10.47230/unesum-salud.v2.n2.2023.108-115
Bornstein, L;González, S;Castañeda, B; et, al. (Septiembre de 2019). Erradicación de Helicobacter pylori en México con un esquema basado en levofloxacina versus la triple terapia estándar: resultados de un estudio clínico de fase iiib, abierto, aleatorizado, de no inferioridad. revista gastroenterologia Mexico, 84(3), 274-283. doi:10.1016/j.rgmx.2018.04.005
Buján, S; Bolaños, S; Mora, K; et, al;. (Marzo de 2020). Carcinoma gástrico: revisión bibliográfica. Scielo, 3(2). Recuperado el 13 de Junio de 2024, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-62.pdf
Calderón, J., Raffo, V., Ricaurte, C., & et, a. (2020). Análisis multivariado HJ-Biplot de la ocurrencia de Helicobacter pylori como riesgo para cáncer gástrico, en la ciudadela el Cristo de Consuelo, Milagro Ecuador. Boletin de mariologia y salud ambiental, 5(2). Recuperado el 14 de Agosto de 2024
Cano, A; Rascon, M; Balmori, A; et, al;. (Marzo de 2018). El abordaje, las actitudes y el conocimiento acerca de Helicobacter pylori en médicos generales es deficiente. ¡Hay mucho que mejorar! Gastroenterologia de Mexico, 83(1), 16-24. doi:DOI: 10.1016/j.rgmx.2017.02.004
Catro, J., Orellana, K., & Parrales, E. (2021). Determinación del antígeno de Helicobacter pylori en habitantes del Cantón Puerto López, Ecuador. Kasmera, 49(2). doi:10.5281/zenodo.5048277
Celi,M;. (7 de Diciembre de 2023). Características clínicas, histológicas y endoscópicas de infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en un hospital público pediátrico de Perú. Rev Pediatr Espec, 2(2), 62-67. doi:https://doi.org/10.58597/rpe.v2i2.62
Cóndor, I; Gabriel, O; Alcocer, S. (Marzo de 23). Infecciones asintomáticas por helicobacter pylori y factores asociados al desarrollo nutricional infantil. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria pentaciencias., 5(3), 535-550. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/573/770
Corso, C; Aponte, D; Medina, J; et, al;. (1 de Marzo de 2022). Prevalencia y localización gástrica del Helicobacter pylori en pacientes con atrofia y metaplasia intestinal en una institución de alta complejidad en Colombia. Rev Colomb Gastroenterol. Asociación Colombiana de Gastroenterología, 37(3), 290. doi:https://doi.org/10.22516/25007440.858
Couchonal, E; Corrales, B; Garcete, L;. (2020). Helicobacter pilory en niños con enfermedad celiaca. Hallazgos epidemiológicos y clínicos en Pediatria, 47(3), 139-144. doi:10.31698/ped.47032020004.
Cuellar, E; Alvarez, N. (2022). Determinacion antigenica helicobacter pylori de un centro educativo comunitario de honduras. Bionatura, 3(6). doi:10.21931/RB/2022.07.03.6
Fuentes, A; Ponce, L; Lucas, E. (15 de Marzo de 2023). Infección por Helicobacter pylori en población infantil, factores de riesgo asociados y prevalencia. MQR Investigar, 7(1), 1267-1282. doi:10.56048/MQR20225.7.1.2023.1267
Huarcaya, E; Crisostomo, O;. (2023). Factores de riesgo asociados a la presencia de Helicobacter pylori en vendedores del mercado mayorista - Huancayo, 2022. Factores de riesgo asociados a la presencia de de Helicobacter pylori en vendedores del mercado mayorista - Huancayo, 2022, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Ciencias de la salud, Huancayo. Recuperado el 13 de Agosto de 2024
Indra, T;Sopacua, E;Maya, F;. (2024). Incidence of gastritis with erosive gastritis at adam malik hospital. Multidisciplina Indonesia, 3(1). Recuperado el 10 de Junio de 2024, de https://jmi.rivierapublishing.id/index.php/rp
Jaime, V; Batista, Y; Camposano, S;. (15 de Diciembre de 2023). Prevalencia de infección activa por Helicobacter pylori en adultos asintomáticos atendidos en el Laboratorio Clinilab del Cantón Jipijapa. Journal ScientificMQRInvestigar, 7(4), 2126-2140 . doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2126-214
Jimenez, A; Landa, K;. (Septiembre de 2023). Factores de riesgo que desarrollan gastritis en estudiantes de carrera de enfermería. Mas vita, 5(3), 50-62. doi:https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0204
Jiménez, M; Romero, A; Brenes, M;. (Noviembre de 2019). Prevención del cáncer gástrico y erradicación de Helicobacter pylori. Revista Médica Sinergia, 4(11). doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i11.293
Landa, K;. (Septiembre de 2023). Factores de riesgo que desarrollan gastritis. Más Vita. Revista de Ciencias de Salud, 5(3). doi:https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0204
Lara, J; Triana, C; Fuenmayor, A;. (24 de diciembre de 2024). Helicobacter Pylori, esquemas de tratamiento y su efectividad en la actualidad. Recimund. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento., 4, 113-124. doi:10.26820/reciamuc/4.
Lara, J; Triana, C;Fuenmayor, A;. (Diciembre de 2020). Helicobacter Pylori, esquemas de tratamiento y su efectividad en la actualidad. RECIAMUC, 4(4). doi:10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.113-124
Luis, P;Néstor, E; Nubia, L; et,al;. (2019). Nutrición: Tratamiento para la gastritis. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2). doi:10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.120-137
Marugan, J., Alonso, P., & Alonso, C. (28 de Febrero de 2021). Reflujo gastroesofágico, esofagitis,gastritis y úlcera. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 9(1), 14-27. Recuperado el 11 de Junio de 2024, de https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-IX-n1-2021/2021-n1-14_27_Tema-de-revision-Reflujo-gastroesofagico-esofagitis-gastritis-y-ulcera.pdf
Mejia, L; Rosero, C; Carlosama, Y; et al;. (20 de Abril de 2022). Estimación de la frecuencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes con lesiones potencialmente malignas gástricas del municipio de Pasto-Nariño, 2016-2019. Infectio, 26(1). Recuperado el 18 de Agosto de 2024
Mendivelso, A:. (2023). Infección por Helicobacter pylori asociada al consumo de agua contaminada y su influencia en el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica. Revista Electronica de portales medicos, 17(11). Recuperado el 14 de Agosto de 2024
Mendoza, A; Lucas, Elsa. (Noviembre de 24 de 2022). Helicobacter pylori: Factores de riesgo y manifestaciones clínicas en personas. POCAIP, 7(4), 24. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Mero, G; Tuárez, G;Murillo, A. (Marzo de 2023). Infección por Helicobacter pylori y su relación con patologías gástricas en pacientes de Latinoamérica. MQR Investigar, 7(1), 1063-1088 . doi:10.56048/MQR20225.7.1.2023.
Ming, S; Zhang, M; Liang, Z; et, al. (Marzo de 2021). La señal OX40L/OX40 promueve la producción de IL-9 por las células MAIT de las mucosas durante la infección por Helicobacter pylori. Frente. Inmunol, 12. doi:10.3389/fimmu.2021.626017
Moncayo, L; Moncayo, C; Peralta, F; et al;. (Junio-Noviembre de 2020). Prevalencia y Factores de Riesgo del Helicobacter Pylori en niños escolares de 5 a 12 años de edad. FacSalud Unemi, 4(6). Recuperado el 8 de 06 de 2024, de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1151
Monclús, A; Heredia, A; Grimal, F;. (Agosto de 2023). Gastritis y cáncer gástrico. Revista Sanitaria de Investigación, Artículo monográfico. Recuperado el 14 de Junio de 2024, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/articulo-monografico-gastritis-y-cancer-gastrico/
Murillo, A; Lino, K; Marcillo, M;. (2020). Respuesta inmune ante la infección por helicobacter pylori en adultos, parroquia el anegado del Cantón Jipijapa. Polo del conocimiento, 5(6). doi:: 10.23857/pc.v5i6.1511
Nazareno, Y; Verduga, L; Patiño, M;. (11 de Noviembre de 2021). Infección por Helicobacter pylori. Revista Científica, Dominio de las ciencias , 7(6). doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2393
Olivares, J; Olivares, A; Ramírez, B; et, al;. (2 de Marzo de 2023). Una vista de soslayo a la Helicobacter pylori. RD-ICUAP. Recuperado el 11 de Junio de 2024, de https://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/1063/1098
Oliveros, R; Pinilla, R; Facundo, H; et,al;. (19 de Noviembre de 2019). Cáncer gástrico: una enfermedad prevenible. Estrategias para intervención en la historia natural. Rev Colomb Gastroentero, Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología, 34(2). doi:10.22516/25007440.394
Oviedo H; Arghata O; Rodirguez K;. (2018). Infeccion por Helicobacter pylori; genes asociados a la gastritis y otras patologias. Revista Nuestra Señora de la Paz, 5(3). Recuperado el 9 de Septiembre de 2024, de https://www.unslp.edu.bo/images/medicina/Articulo(2018).%20Infeccion%20por%20Helicobacter%20pylori.%20genes%20asociados%20a%20gastritis%20y%20otras%20patologias.pdf
Parrales, J; Soriano, M; Mina, J;. (15 de Marzo de 2024). Molecular interactions of helicobacter pylori in the pathogenesis of peptic. Journal Scientific, 8(1). doi:http://dx.doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5291-5318
Pazmiño, J;Milian, E. (Mayo de 2024). Diagnóstico serológico de Helicobacter Pylori: Enfoque desde la atención primaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 518-526. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2055
Perez, G;. (Abril de 2018). Infección por Helicobacter pylori: mecanismos. Gastroenterol. latinoam, 29(1), 13-20. Recuperado el 12 de Junio de 2024, de https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2018s1000.02.pdf
Perez, L; Espinoza, N; Lopéz, N; Pasante, D; et, al;. (Abril de 2019). Nutricion: tratamiento para la gastritis. Cientifica mundo de la investigacion y del conocimiento., 3(2), 120-137. doi:10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.120-137
Pérez, T; Cardona, A; Martínez, A;. (Diciembre de 2022). Cáncer gástrico: historia natural y factores de riesgo. Revista Colombiana de Hematología y Oncología, 8(2). doi:https//doi.org/ 10.51643/22562915.372
Pizarro, M., Villalón, A., Reyes, D., Ortiz, J., & al, e. (2020). Tratamiento y manejo de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol. latinoam, 31(3). Recuperado el 13 de Enero de 2025, de https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.46613/gastrolat2020003-03.pdf
Rodríguez M;. (Junio de 2023). Métodos diagnósticos de la infección por Helicobacter pylori. Rapd Online, 46(3). Recuperado el 12 de Septiembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9197789
Rodríguez, J; Boffill, A; Rodríguez, L; et, al;. (Junio de 2019). Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o crónica en adultos de un hospital ecuatoriano. Scielo., 23(3). Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300424#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgo%20m%C3%A1s,incidencia%20y%20prevalencia%20de%20gastritis.
Rodriguez, N; Simancas, I; Núñez, S; Realpe, J;et, al;. (Septiembre de 2019). Análisis molecular de Helicobacter pylori (genes de patogenicidad) en biopsias gástricas de pacientes de la Sierra y Oriente Ecuatorianos. Revista ecuatoriana de medicina Eugenio Espejo, 7(11), 1-7. Recuperado el 14 de Agosto de 2024
Rojas, Y; Estrada, Y; Zamora, Y; et, al;. (2023). Caracterización clínica, histológica y resultados del test de ureasa en niños con gastritis. Revista Medica Electrónica de Ciego de Avila. Recuperado el 12 de Junio de 2024, de https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3500/3991
Romero, C; Viteri, L; Campos, J; et, al;. (30 de Julio de 2018). actores epidemiológicos asociados a la gastritis aguda por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en un servicio de gastroenterología. Recimund. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(3). doi:http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/328
Salazar, A; Salinas, M; Pérez, M; et, al;. (Diciembre de 2021). Helicobacter pylori, sus efectos en la cavidad bucal y nuevas tendencias de tratamiento. Contexto Odontológico, 11(22). Recuperado el 11 de Junio de 2024, de https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/1391/1171
Sanchez, C; Flores, A. (2020). Caracterización clínica de la gastritis crónica por Helicobacter pylori en pacientes de 20 a 50 años que asisten al área de gastroenterología del Hospital Básico IESS de Durán. Tesis, Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, Ciencias de la Salud, Guayaquil. Recuperado el 11 de Junio de 2024, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14950/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-608.pdf
Sánchez, J; García, P; Ignasi, L; et al;. (Abril de 2018). Actualización en el manejo de la infección por Helicobacter pylori. Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia. Elsevier, 41(4). Recuperado el 18 de Agosto de 2024, de https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-actualizacion-el-manejo-infeccion-por-S0210570518300104
Schaerer, P; Hamdan, K; Echeverría, A; et, al;. (Abril de 2023). revalencia de neoplasia en úlceras gástrica perforada en el Servicio de Cirugía General- Hospital Central IPS, 2015-2020. An. Fac. Cienc. Méd., 56(1). doi:http://dx.doi.org/10.18004/anales/2023.056.01.68
Sepúlveda, M; Maldonado, C; Bravo, J; et, al;. (26 de Septiembre de 2022). Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes llevados a endoscopia de vías digestivas altas en un hospital de referencia en Cali, Colombia, en 2020. Asociación Colombiana de Gastroenterología, 37(4). doi: https://doi.org/10.22516/25007440.868
Tadese, Z; Teshome, B. (09 de Febrero de 2021). Prevalence and associated risk factors of gastritis among patients visiting Saint Paul Hospital Millennium Medical College, Addis Ababa, Ethiopia. Plos One, 6(2). doi:10.1371/journal.pone.0246619 F
Tinajero, L., & Choca, E. (2023). Prevalencia y factores asociados a infección por Helicobacter pylori. Caso: Estudiantes - UNACH. Anatomia digital, 6(4). doi:10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2812
Vasco, G;Luna, C;Torres, J; et, al;. (2018). Presencia de anticuerpos IgG antihelicobacter pylori en suero no se relaciona a factores de riesgo y síntomas de la enfermedad ácido-péptica en adultos jóvenes. Rev. Fac Cien Med, 43(2). Recuperado el 14 de Agosto de 2024, de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2817/3347
Vélez L; Aroca J; . (4 de Mayo – agosto de 2021). Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes asintomáticos en Ecuador. Revista de Investigación en Salud. VIVE, 4(11). doi:https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.87
Vicén, M; Gallego, M; Martín, J; et al. (2020). Revisión de actualización de pautas de tratamiento de H. pylori. Scielo. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1). Recuperado el 18 de Agosto de 2024, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100014
Villalba, L; Pantoja, A; García, F; et, al;. (2022). Helicobacter pylori: novedades, genes de virulencia y resistencia a los antibióticos en Colombia. Revista de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, 41(1), 51-60. doi:10.18566/medupb.v41n1.a07
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia