Antropocentrismo Jurídico y Derechos de la Naturaleza: Principios Filosóficos y Constitucionales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e900Palabras clave:
Derechos de la naturaleza; constitución; biocéntrico; justicia ambiental; jurisprudencia constitucionalResumen
La presente investigación analiza el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, con énfasis en el estudio del caso del río Vilcabamba, considerado unos de los precedentes emblemáticos en la jurisprudencia ambiental del país. A partir del análisis constitucional, doctrinario y jurisprudencial, se confirma que la inclusión de los derechos de la naturaleza en la Constitución de 2008 constituye un giro paradigmático hacia un enfoque biocéntrico, que reconoce a la naturaleza ya no como objeto de protección, esta vez como un titular de derechos propios. El trabajo aborda las tensiones entre la proclamación normativa y la eficacia práctica de estos derechos, dando a conocer las limitaciones estructurales, institucionales y legislativas que dificultan su plena aplicación. Se examina también la carencia de correlación entre el avance constitucional y el desarrollo infraconstitucional, especialmente en lo que respecta a la tipificación penal ambiental. La investigación destaca la importancia de la participación ciudadana, el rol de los mecanismos jurisdiccionales, y la necesidad de un marco legal pertinente que respalde la restauración y reparación ecológica. Asimismo, se identifican coincidencias con principios del derecho ambiental internacional, especialmente con la Cumbre de Estocolmo de 1972. Finalmente, se concluye que los derechos de la naturaleza deben como un mandato jurídico vinculante, cuya efectividad depende del compromiso del Estado, la sociedad civil y el sistema de justicia.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Acción de Protección, 11303-2010-0786 (Loja - Juzgado Tercero Civil 2010). Obtenido de http://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/wp-content/uploads/2018/04/SENTENCIA-LOJA-PRIMERA-INSTANCIA.pdf
Acción pública de inconstitucionalidad presentada en contra de los artículos 86 y 136 del Reglamento Ambiental de Actividades Mineras (RAAM), declaran que las normas impugnadas son contrarias al principio de reserva de ley (arts. 132 y 133 de la Const., 32-17-IN/21 (Corte Constitucional del Ecuador 09 de Junio de 2021).
Álvarez Ceballos, C. D. (2022). La naturaleza como sujeto de derechos en Ecuador. Un análisis regulatorio convergente entre el antropocentrismo y el ecocentrismo. Tulcán: Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Asamblea Nacional. (2018). CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE. Quito: Registro Oficial Suplemento 983.
Camacho Vinueza, D., & Chávez Rivera, B. A. (2023). La teoría biocéntrica como fundamento protector de la naturaleza en la actividad económica. Foro: Revista de Derecho(39), 7-23. doi:https://doi.org/10.32719/26312484.2023.39.1
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo: Cumbre de Estocolmo. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito: Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones.
El río Aquepi, 1185-20-JP/21 (Corte Constitucional del Ecuador 15 de Diciembre de 2021). Obtenido de https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidlMGJiN2I1NC04NjM5LTQ1ZmItYjc4OS0yNTFlNTFhZWI2YTEucGRmJ30=
Galeano, M. F. (2023). Ética y justicia por la Pachamama: a propósito de Derechos de la naturaleza, de Eduardo Gudynas. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 7(2), 1-6. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9367134.pdf
Montes Cortés, C. (2022). Reconocimiento de la Naturaleza como Entidad Sujeto de Derechos: ¿Una consecuencia de las limitaciones del Derecho Ambiental? Revista Catalana de Dret Ambiental, 13(1), 1-34.
Néjer Barahona, A., & Añazco Aguilar, A. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Foro: Revista de Derecho(34), 45-60. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-24842020000100045&script=sci_arttext
Quizhpe Gualán, F. C. (2022). Filosofía Indígena. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8690/1/TD173-Quizhpe-Filosofia.pdf
Rendón Osorio, K. V. (2024). La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentismo? Revista Derecho del Estado(58), 337-359.
Rendón Osorio, K. V. (2024). La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo? Revista Derecho del Estado(58), 337-359. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-98932024000100337&script=sci_arttext
Zambrano, D. M. (2024). Más allá del ser humano: cómo el derecho puede transformar nuestra relación con la tierra. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global(167), 31-41. Obtenido de https://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/133/2301.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























