La producción de piña y su aporte a las exportaciones no tradicionales en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.826-848Palabras clave:
producción de piña; exportaciones; producto no tradicionalesResumen
La piña es una fruta tropical, corresponde a uno de los cultivos no tradicionales de la producción ecuatoriana, cuenta con un agradable sabor y es un producto de calidad, se produce principalmente en las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Galápagos. Es así que, la investigación tiene como objetivo analizar la producción de piña y su aporte a las exportaciones no tradicionales en el Ecuador, periodo 2012 – 2022. La metodología tiene un enfoque mixto, hizo uso del método cuantitativo y cualitativo, a su vez, se aplicó el método descriptivo a fin de fundamentar la investigación. Además, se planteó un modelo econométrico a fin de conocer la relación de la producción de piña y las exportaciones no tradicionales en Ecuador, obteniendo como resultado que el modelo es estadísticamente significativo y la variable dependiente es significativa al modelo. La producción de piña ha incrementado con el paso de los años, debido a que su consumo en el mercado internacional es mayor, en efecto, experimentando un crecimiento sostenible creando beneficios económicos al sector de la piña.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aguilera G., Puentes C., y Morillo Y. (2022). Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombial. Universidad de Costa Rica. 33 (2).
Agrocalidad (2022). En 2021 se exportaron casi 100 mil toneladas de piña ecuatoriana. https://www.agrocalidad.gob.ec/en-2021-se-exportaron-casi-100-mil-toneladas-de-pina-ecuatoriana/
Akintua M. (2009). Evaluación preliminar de diferentes cultivares de PIÑA (ANANAS CCMCSUS L. MERR) en tres sectores de la provincia de Pastaza. Repositorio de la Universidad Estatal amazónica. https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/57/1/T%20.AGROP.B.UEA.1000
Banco Central del Ecuador (2023). Estadísticas de Comercio exterior. BCE. https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/2303281959/OpenDocument/opendoc/openDocument.jsp?logonSuccessful=true&shareId=1
Cerrato I. (2013). Panora Mundial de la piña. Pronagr. http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/223/PANORAMA%20MUNDIAL%20DE%20LA%20PI%C3%91A.pdf?sequence=1
Chagerben L., Arrales C., Balladares K. y Cagerben S. (2017). Las exportaciones no tradicionales desde una perspectiva histórica y la estructura exportadora de Ecuador, 1996- 2017.Universidad de Guayaquil, Ecuador. Estudios de economía aplicada. 6 (3).
https://doi.org/10.25115/eea.v39i3.4033
Centanaro P., Quito L., Angulo A. y Villavicencio J. (2019). Limitantes para la industrialización de piña en el litoral ecuatoriano. Revista de producción, ciencias e investigación. 3(28), 66.
file:///C:/Users/UTM/Downloads/LIMITANTES+PARA+LA+INDUSTRIALIZAggCION+DE+PIÑA++ART+7.pdf
Dirección de Innovación de Alimentos (2012). Buenas prácticas agrícolas para piña. Agencia de regularización y control Fito y Zoosanitaria.
Datos.com (2023). Mejorar el PIB del Ecuador. https://datosmacro.expansion.com/pib/ecuador
Garzón J. (2016). Establecimiento y manejo de un cultivo de piña en la sede de la asociación de ingenieros agrónomos del llano en Villavicencio. Universidad de los llanos, facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales
estudio.
Leyton N., 2020. Análisis de las exportaciones de piña ecuatoriana durante el periodo 2015-2018, analizo la exportación de piña ecuatoriana durante el 2015 – 2018. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/1121/AN%C3%81LISIS%20DE%20EXPORTACIONES%20DE%20PI%C3%91A%20ECUATORIANA%20-%20PERIODO%202015.2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hamui A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Elservi. 2 (8), 212.
Hernández R., Collado C. y Bastidas C. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill.
Hidalgo M., (2020). Uso de la econometría básica. Primera edición. Editorial Universidad de Naranjito, 40.
Jumbo B. (2020). La exportación de piña ecuatoriana superó el nivel de los últimos 5 años.
https://www.revistalideres.ec/lideres/exportacion-pina-ecuatoriana-crecimiento-mercados.html.
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, MICIP, (2006). Piña. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado. Unidad Técnica de Estudios para la Industria, UTEPI. 17-18.
https://www.unido.org/sites/default/files/2009-04/Pina_estudio_agroindustrial_en_el_Ecuador_0.pdf
Ministerio de producción, comercio exterior, inversiones y pesca (2023). Rendición de cuentas 2022. Informe de gestión institucional. Gobierno del Ecuador.
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/05/Informe-gestio%CC%81n-MPCEIP-2022.pdf
Moreira P., (2020). Análisis de las exportaciones de piña (ananá comosus) ecuatoriana y su relación a la balanza comercial no petrolera. Universidad Agraria Del Ecuador.
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MOREIRA%20ORRALA%20PABLO%20JEFFERSON.pdf
Moreira R. (2018). Diagnostico base del cultivo de piña en Ecuador con énfasis en el cultivo “Criolla o milagreña”
Moreira (2020). “Análisis de las exportaciones de piña (ananá comosus) ecuatoriana y su relación a la balanza comercial no petrolera”. Universidad Agraria del Ecuador.
Muñoz N. (2023). “Situación actual de la comercialización del cultivo de piña (Ananas comosus) en el Ecuador”. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Revista Lideres (28 de agosto 2016). La piña lidera los envíos de frutas no tradicionales. Revista Líderes. https://www.revistalideres.ec/lideres/frutas-ecuador-exportaciones-produccion-comercio.html.
Vélez A., Espinoza J., Jolalpa B., Rangel J. y Uresti D. (2020). Estudio técnico-económico para identificar áreas con potencial para producir piña en el trópico húmedo de México. Scielo. 11 (7).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342020000701619
Verdugo N. y Andrade V. (2018). Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el período 2013 –2017. X-Pedientes Económicos. 2 (3). https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/22/20
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























