Habilidades tecnológicas en el proceso de enseñanza virtual en niños con Síndrome de Down
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4427-4447Resumen
La pandemia del coronavirus significó la obligatoriedad de la educación virtual para los sistemas educativos del mundo. Esto ocasionó dificultades de adaptación tanto para alumnos como para docentes, especialmente en aquellos casos en los que los maestros no poseían destrezas tecnológicas. El objetivo de esta investigación radicó en analizar las herramientas tecnológicas en la educación virtual para niños con Síndrome de Down. Como parte integral de este proceso, se planteó la metodología con un enfoque cualitativo mediante la utilización de entrevistas a diez docentes participantes del Cantón Sucre para conocer su percepción y experiencia en el ámbito educativo. Como resultado se obtuvo que la falta de conocimiento de los docentes sobre la educación virtual trajo consigo muchos inconvenientes para el proceso de enseñanza - aprendizaje, donde no solo influía el no tener el estudiante cerca, sino también factores como el internet, falta de conocimiento y tiempo de los padres de familia sobre la virtualidad, todos estos factores llevaron a que no se consiguiera un aprendizaje significativo en los estudiantes. En este contexto, se debe realizar una intervención educativa basada en la impartición de talleres dirigidos a docentes donde se les proporcionen las herramientas pedagógicas y tecnológicas para responder apropiadamente a la educación virtual en el contexto de necesidades educativas especiales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aguirre, R. (2016). Diseño de una guía didáctica educomunicacional para padres de niños y niñas con síndrome de Down. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5829/1/T-UCE-0009-462.pdf
Asamblea Nacional República del Ecuador. (25 de Septiembre de 2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Banco Mundial Educación. (mayo de 2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Obtenido de https://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education-Summary-esp.pdf
Congreso Nacional. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia . Obtenido de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-CÓDIGO-DE-LA-NIÑEZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Cabrero, J., Córdoba, M., & Fernández, J. (2007). Las TIC para la igualdad.
CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019). Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
CEPAL - UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia COVID-19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (13 de Marzo de 2021). Estadísticas de Discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Contrera, M. (2012). Implementación de los entornos virtuales de aprendizaje en cursos de capacitación docente. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN(60), 117-128.
Couñago, A. (2020). Las TIC en niños con necesidades educativas especiales. Obtenido de https://eresmama.com/tic-ninos-necesidades-educativas-especiales/
De Luca, M. P. (5 de Junio de 2020). Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas. Obtenido de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-33.-2020.pdf
De Vita Montiel , N. (2008). Tecnologías de Información y Comunicación para las Organizaciones del siglo XXI. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 5(1).
Diario La Hora. (18 de diciembre de 2010). En Ecuador existen 7.457 personas con Síndrome de Down. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101065161/en-ecuador-existen-7457-personas-con-sc3adndrome-de-down
El Universo. (21 de marzo de 2021). Estudiantes con síndrome de Down y los retos de un año de aprendizaje en casa. Obtenido de https://www.eluniverso.com/larevista/orientacion/estudiantes-con-sindrome-de-down-y-los-retos-de-un-ano-de-aprendizaje-en-casa-nota/
Expósito, C., & Maesollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Mendoza, Argentina.
Federación Española de Síndrome de Down (DOWN España). (2012). Proyecto H@z Tic. Obtenido de Guía práctica de aprendizaje digital de lectoescritura mediante tablet para alumnos con Síndrome de Down: https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/12/Gu%C3%ADa-H@z-Tic.pdf
Fernández , Y. (2020). Google Classroom: qué es y cómo funciona. Obtenido de https://www.xataka.com/basics/google-classroom-que-como-funciona
Fonoll, J. (2004). Nuevos periféricos utilizados como ayudas técnicas para personas con discapacidad. Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Actas del III Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad (TECNONEET).
Ferreyra, J., Méndez, A., & Rodrigo, M. (2009). El uso de las TIC en la Educación Especial.
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 3, 57.
Gallegos Navas, M. (2018). La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: Relatos de experiencias. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17078/1/La%20inclusión%20de%20las%20TIC%20en%20la%20educacion%20de%20personas%20con%20discapacidad.pdf
Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. Obtenido de http:www.voc.edu/web/esplart/gil0902/htm
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias, 6(16), 49-64.
Hernández, F. &. (2010). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
Jijón , M. (21 de marzo de 2019). La tasa de síndrome de Down en Ecuador es mayor que el promedio mundial. Obtenido de https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/la-tasa-de-sindrome-de-down-en-ecuador-es-mayor-que-el-promedio-mundial-93840
Kreussler, C., Scannone, R., & Antone, M. (Agosto de 2020). ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Como-garantizar-la-educacion-inclusiva-en-emergencia-para-estudiantes-con-discapacidad.pdf
Lugmaña, V. (2017). La preparación docente y la educación inclusiva en la Unidad Educativa Particular Jerusalén del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26375/1/Tesis%20final%20Lugmaña%2 0Cordero%20Vanessa%20Estefania%201804771101.pdf
Marciniak, R., & Gairín-Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238.
Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Ciencias, 3, 6.
Ochoa, X., & Cordero , S. (2002). Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Obtenido de http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/módulos/módulos 2/contenidoii.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Obtenido de http://www1.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf
Orozco, C., Tejedor, T., & Calvo, A. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 35-52.
Peña, R. F., Waldman , F. B., Soneyra, N. M., Tejada, G. A., Carrere, G. S., Passaglia, J., &
Rivadeneira, G., Alaniz, M., Oyarzún, M., Adolfo, S., García, M., Salvo, S., & Cataldi, Z. (2013). Las TIC aplicadas a las NEE de los alumnos de la Educación Especial. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19263/Documento_completo.pdf?sequence=1
Riveros , V., & Mendoza, M. (2008). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Obtenido de http://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pd
Román, M., Cardemil, C., & Carrasco, A. (2011). Enfoque y metodología para evaluar la calidad del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2).
Selikowitz, M. (1992). Síndrome de Down: Los Hechos. (1era ed.). Madrid: Instituto
nacional de asuntos sociales. http://www.neonatology.org/classics/down.html
SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN (ISTE). (2005). Estándares educativos en tecnologías de la información. EDUTEKA, 20(10).
Castellanos, J., Pérez, D., Martín , E., Santacruz, L., & Serrano, L. (2011). Las TIC en la educación.
Troya, I., Lalama, A., Pacheco, M., & Yépez, M. (2018). Los retos de la docencia, frente a la educación inclusiva en el Ecuador. Espirales, 2(14).
UNICEF. (Enero de 2021). Priorizar la educación para todos los niños y niñas es el camino a la recuperación. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/priorizar-la-educación-para-todos-los-niños-y-niñas-es-el-camino-la-recuperación
Villafuerte, J., Bello, J., Cevallos, Y., & Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























