Impacto del reporte, gestión y acompañamiento de actos y condiciones inseguras en la prevención de accidentes en una planta de producción de snack´s en Amaguaña – Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1086

Palabras clave:

Condiciones inseguras; Cultura de seguridad; Gestión de riesgos laborales; Reporte de actos inseguros; Prevención de accidentes

Resumen

La presente investigación se desarrolla desde el paradigma subjetivo-interpretativo, con el propósito de comprender e interpretar el impacto que tiene el reporte, gestión y cierre de condiciones inseguras en la prevención de accidentes dentro de una planta de producción. En el entorno industrial, especialmente en el sector manufacturero, los actos y condiciones inseguras constituyen una de las principales causas de incidentes y accidentes laborales. Desde esta perspectiva, el estudio demuestra que fomentar una cultura organizacional proactiva y comprometida con la identificación y resolución de estos factores contribuyen de forma significativa a la reducción de riesgos, fortalecer la seguridad laboral y optimizar la productividad.

La metodología contempla una revisión sistemática de literatura científica, enfocada en el análisis de al menos 50 artículos académicos relevantes. Estos serán seleccionados de fuentes confiables y reconocidas, como Scopus, Web of Science, SciELO y ScienceDirect, así como de buscadores académicos validados como Google Académico y el Tesauro de la UNESCO. El objetivo es identificar estudios que aborden temas relacionados con la seguridad industrial, la gestión de condiciones de riesgo y la prevención de accidentes laborales.

Como parte del proceso analítico, se construirá una matriz de congruencia que organizará y sintetizará información clave: bases de datos consultadas, revistas revisadas, autores, años de publicación, temáticas abordadas y principales hallazgos. Las categorías analíticas estarán centradas en aspectos como la gestión de riesgos, la notificación de actos y condiciones inseguras, la cultura de seguridad organizacional y el acompañamiento en la implementación de medidas preventivas. Estas categorías se relacionarán con el fenómeno central de estudio: la mejora de la seguridad y la productividad laboral en ambientes industriales.

Finalmente, las conclusiones de la investigación estarán orientadas a responder las preguntas científicas y alcanzar los objetivos formulados, destacando el valor práctico de implementar estrategias estructuradas para el reporte y cierre de condiciones inseguras como herramienta para reducir la ocurrencia de accidentes y mejorar el desempeño organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

José Javier Alejandro-Paspuezan, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Ing. Ambiental

Alvaro Raúl Peralta-Beltrán, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Ph.D en Dirección y Administración

Citas

Cooper, M. D. (2000). Towards a model of safety culture. Safety Science, 36(2), 111136. https://doi.org/10.1016/S0925-7535(00)00035-7

Dekker, S. (2017). Just culture: Restoring trust and accountability in your organization (3rd ed.). CRC Press.

Fernndez-Muiz, B., Montes-Pen, J. M., & Vzquez-Ords, C. J. (2007). Safety culture: Analysis of the causal relationships between its key dimensions. Journal of Safety Research, 38(6), 627641. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2007.09.001

Flin, R., Mearns, K., OConnor, P., & Bryden, R. (2000). Measuring safety climate: Identifying the common features. Safety Science, 34(13), 177192. https://doi.org/10.1016/S0925-7535(00)00012-X

Guldenmund, F. W. (2000). The nature of safety culture: A review of theory and research. Safety Science, 34(13), 215257. https://doi.org/10.1016/S0925-7535(00)00014-X

Hale, A., Heming, B., Carthey, J., & Kirwan, B. (1997). Modelling of safety management systems. Safety Science, 26(12), 121140. https://doi.org/10.1016/S0925-7535(97)00033-0

International Organization for Standardization (ISO). (2018). ISO 45001:2018. Occupational health and safety management systems  Requirements with guidance for use. ISO.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2023). Estadsticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. IESS.

Le Coze, J. C. (2019). Safety culture and safety models: Do they agree? Safety Science, 120, 585595. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.10.002

Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2021). Informe anual de gestin en seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de Trabajo.

National Institute for Occupational Safety and Health. (2020). Hierarchy of controls. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/niosh

Nunes, I. L., & Parker, D. (2008). Industrial accidents and safety management systems. Safety Science, 46(6), 935947. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2007.11.005

Organizacin Internacional del Trabajo. (2022). Seguridad y salud en el trabajo: Panorama mundial. OIT. https://www.ilo.org

Reason, J. (1997). Managing the risks of organizational accidents. Ashgate Publishing.

Vinodkumar, M. N., & Bhasi, M. (2010). Safety management practices and safety behaviour: Assessing the mediating role of safety knowledge and motivation. Accident Analysis & Prevention, 42(6), 20822093. https://doi.org/10.1016/j.aap.2010.06.021

Woo, S., Vicente, K. J., & Lee, J. D. (2013). Cognitive systems engineering and the problem of human error. International Journal of Industrial Ergonomics, 43(1), 28. https://doi.org/10.1016/j.ergon.2012.10.005

Wu, T. C., Chen, C. H., & Li, C. C. (2008). A correlation among safety leadership, safety climate and safety performance. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 21(3), 307318. https://doi.org/10.1016/j.jlp.2007.11.001

Descargas

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Alejandro-Paspuezan, J. J., & Peralta-Beltrán, A. R. (2025). Impacto del reporte, gestión y acompañamiento de actos y condiciones inseguras en la prevención de accidentes en una planta de producción de snack´s en Amaguaña – Ecuador. MQRInvestigar, 9(4), e1086. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1086