Factores ergonómicos que inciden en la aparición de patologías musculoesqueléticas de personal operativo: finca florícola, Cayambe-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e328Palabras clave:
Ergonomía; Trastornos Musculoesqueléticos; Movimiento Repetitivo; Florícola; Cuestionario Nórdico EstandarizadoResumen
La industria florícola cada vez se expande en nuestro país y con ello la existencia de patologías musculoesqueléticas. En este estudio se investigó los factores ergonómicos que inciden en la aparición de patologías musculoesqueléticas de personal operativo de una finca florícola ubicada en Cayambe-Ecuador. El método empleado es cuantitativo, el diseño descriptivo y correlacional, el estudio es no experimental y de corte transversal, se estudió 129 trabajadores, quienes fueron evaluados por su historial clínico ocupacional, el cuestionario nórdico estandarizado y los métodos Owas y Reba, los resultados encontrados muestran que hay una predominancia del sexo masculino en la industria florícola, las actividades laborales principales son desarrolladas en las áreas de postcosecha y cultivo, mismas que presentan riesgos ergonómicos como posturas forzadas y movimientos repetitivos. Los datos de este estudio indican que la mayoría de los trabajadores en algún momento de su historia laboral han presentado patologías musculoesqueléticas que a algunos les ha impedido desenvolverse adecuadamente. Estos resultados nos muestran que existe una gran relación entre los riesgos ergonómicos y la aparición de patologías osteomusculares, siendo necesario implementar estrategias de prevención que promuevan una adecuada salud y seguridad dentro del entorno laboral.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, R. (2022). Condiciones de trabajo, los riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología. 2(61). https://www.medigraphic.com/pdfs/salcietec/sct-2022/sct221y.pdf
Alaníz, A., Quinteros, A., & Robaina, H. (2020). Trastornos Músculo Esqueléticos [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1358/1/TFI%20ICRM%202020%20AA-QA-RH.pdf
Anderson, C., & Fernández, O. (2024). Factores ergonómicos asociados con la incapacidad temporal en administrativos del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Archivo Médico Camagüey, 28. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10335/4968
Arce, D. (2024). Análisis de los factores de riesgo ergonómicos que afectan al personal de salud de la Clínica de Traumatología de la ciudad de Machala. Journal Scientific MQRInvestigar. 8(4), 3898-3929. https://investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1980/5910
Bejarano, S., & Castro, A. (2020). Guía para la prevención de riesgos musculoesqueléticos en empleados del sector floricultor de la empresa SCI Inversiones La Montaña SAS [Tesis de Posgrado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2862/2/Trabajo%20Sandra%20Adelaida%20Bejarano.pdf
Bojaca, Y., & Naranjo, J. (2020). Exposición al factor de riesgo ergonómico, desórdenes musculoesqueléticos y aspectos psicosociales asociados a la aparición de los DME en trabajadores de cultivo de flor, una revisión del tema [Tesis de Pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/entities/publication/f9528e2a-df8e-4842-b4ef-147767496476
Carvajal, H., & Vargas, C. (2024). Factores de riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral del personal de la empresa Constructora HORCA E.I.R.L [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/147879/Carbajal_AHR-Vargas_GCS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco, J., López, A., & Barreno, A. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral. Revista Tecnología en Marcha, 34(1), 127-142. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/836/1118
Castro, S., Yandún, E., Freire, L., & Albán, M. (2020). Gestión del talento humano: Diagnóstico y sintomatología de trastornos musculoesqueléticos evidenciados a través del Cuestionario Nórdico de Kuorinka. INNOVA Research Journal. 6(1), 232-245. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/1583/1846
Corrales, L. (2024). Evaluación de los Riesgos ergonómicos que afectan a los servidores policiales de la Unidad de Mantenimiento del Orden en la ciudad de Quito del Distrito de Policía Manuelita Sáenz. Revista Orinoco. 19. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/20625/1/REXTN-OPYP19-03-Corrales.pdf
Cvetkovic, A., Maguiña, L., Soto, A., Lama, J., & López, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100179
Daza, M. (2021). Revisión bibliográfica sobre los trastornos músculo-esqueléticos más comunes asociados al riesgo ergonómico en los profesionales de la salud en Latinoamérica en el período 2005 a 2020. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4210
Estanislao, K., Gómez, D., & Useche, M. (2021). Estrategias de intervención para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa las acacias del área de poscosecha labor de clasificación [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/b93375b8-aa5b-44f9-b095-0f8831fbe688/content
Flores, A., & Moreno, J. (2021). Factor de riesgo ergonómico y sintomatología musculoesquelética en trabajadores del área de cuarto frío de un cultivo de flores [Tesis de Pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/entities/publication/f1fb5cb9-74e3-4446-88f9-fa260c207df0
Flores, X., & Andrade, D. (2024). Trastornos músculo esqueléticos asociados a riesgos ergonómicos en docentes de la Unidad Educativa Lauro Damerval de Loja. Revista Religación, 9(40). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9420537
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59-68. https://www.researchgate.net/profile/Ledys-Jimenez/publication/352750927_IMPACTO_DE_LA_INVESTIGACION_CUANTITATIVA_EN_LA_ACTUALIDAD/links/60d66a7b299bf1ea9ebe5113/IMPACTO-DE-LA-INVESTIGACION-CUANTITATIVA-EN-LA-ACTUALIDAD.pdf
Manterola, C., Hernández, M., Otzen, T., Espinoza, M., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022023000100146
Medina, K., & Díaz, J. (2024). Riesgos ergonómicos en el entorno laboral: importancia y factores de riesgo. Revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 8(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11323
Mora, M. (2020) Evaluación del factor de riesgo ergonómico en los trabajadores del área de cultivo de la empresa florícola Florecal de Cayambe, 2019-2020 [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10953/2/06%20TEF%20340%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Revista de pedagogía, 23(66), 121-146. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100006
Munala, J., Olivier, B., Karuguti, W., & Karanja, S. (2021). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos entre trabajadores de cultivos de flores en Kenia. Revista Sudafricana de Fisioterapia, 1-7. https://sajp.co.za/index.php/sajp/article/view/1515/2342
Neusa, G., Jiménez, J., & Navarrete, E. (2023). Riesgo laboral y sus patologías ocupacionales derivadas en el sector florícola de Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 421-431. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920560
Noroña, D., & Navarrete, E. (2023). Factores de riesgo ergonómico y patologías musculoesqueléticas en servidores policías de Bolívar – Ecuador. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(2), 65-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9183158
Orozco, M., Zuluaga, Y., & Campos, N. (2022). Sintomatología musculoesquelética en trabajadores de postcosecha de un cultivo de flores de Cundinamarca. Rev Asoc Esp Med Trab, 31(2), 127-246. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v31n2/1132-6255-medtra-31-02-198.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Paguay, E. (2024). Enfermedades músculo esqueléticas asociadas a las posturas ergonómicas en la práctica odontológica [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12338/1/Paguay%20Tingo%2c%20E.%20%282024%29%20Enfermedades%20m%c3%basculo%20esquel%c3%a9ticas%20asociadas%20a%20las%20posturas%20ergon%c3%b3micas%20en%20la%20pr%c3%a1ctica%20odontol%c3%b3gica..pdf
Proaño, R. (2021) Trastornos musculoesqueléticos y nivel de riesgo ergonómico en trabajadores expuestos a movimiento repetitive en una florícola de Pichincha [Tesis de Posgrado, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4331/1/Proa%c3%b1o%20Orquera%20Rosa%20Dayana.pdf
Pozo, L., & Vallejo, A. (2023). Prevención de enfermedades musculoesqueléticas en profesionales de enfermería del Servicio Quirúrgico del Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi. [Tesis de Posgrado, Universidad de Las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15786/1/UDLA-EC-TME-2024-19.pdf
Reinoso, A., & Villamarín, E. (2023) Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos asociados a las condiciones de trabajo en el personal de una empresa florícola Monterosas en la provincial de Pichincha, del canton Pedro Moncayo en el período Octubre-Diciembre del 2023 [Tesis de Posgrado, Universidad de Las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15842/1/UDLA-EC-TMSSO-2023-140.pdf
Rodas, B. (2023). Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos asociados a riesgos ergonómicos en el personal que labora en las áreas de cosecha y postcosecha de una florícola Guayllambamba-Ecuador 2023. [Tesis de Posgrado, Universidad de Las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15104/1/UDLA-EC-TMSSO-2023-69.pdf
Rojas, A. (2021) Evaluación de trastornos musculoesqueléticos por postura forzada en personal masculino que labora en cámaras frías de empaque en una florícola [Trabajo de titulación, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4327/1/Rojas%20Velarde%20Andr%c3%a9s%20Eduardo.pdf
Sánchez, S. (2021) Evaluación del riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en el personal de las áreas de recepción, patinador, empaque, digitador, cortadores de tallo y flor nacional en la florícola Florecal de Cayambe 2019-2020 [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11019/2/06%20TEF%20348%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Santo, A. (2023). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en jornaleros de una florícola parroquia Tanicuchi provincia de Cotopaxi. [Tesis de Posgrado, Universidad Regional Autónoma de Los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16645/1/UA-MSO-EAC-031-2023.pdf
Tamayo, J. (2021). Prevalencia de los síntomas osteomusculares asociados a condiciones de trabajo en los trabajadores de las empresas florícolas del área de cultivo vs empaque en el sector industrial Lasso en el año 2020-2021. [Tesis de Posgrado, Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/13482/1/UDLA-EC-TMSSO-2021-02.pdf
Torres, S. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de industria alimentaria en el Callao en el 2021. Revista Horizonte Médico, 23(3), 1-8. http://orcid.org/0000-0003-3118-9128
Torres, Y., & Rodríguez, Y. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 39(2). http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v39n2/2256-3334-rfnsp-39-02-e342868.pdf
Túquerres, D. (2024) Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores expuestos a movimiento repetitive en una florícola de Pichincha, 2023 [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/16026/2/PG%201828%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Vilañez, P. (2021) Estudio ergonómico y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos del personal operativo del área de poscosecha de la empresa florícola Valentina Flowers [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15778/1/85T00620.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia