Canva como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1103

Palabras clave:

Lengua y Literatura; Estrategia didáctica; Canva; Herramienta tecnológica; Motivación

Resumen

La integración de herramientas visuales e interactivas de Canva influyó en el proceso de aprendizaje, fomentando un mayor compromiso y creatividad de los estudiantes. Objetivo: Analizar la efectividad de la herramienta digital Canva como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica. Metodología: La investigación tuvo un enfoque mixto que combinó métodos teóricos, empíricos y estadísticos, incluyendo pretest y postest para evaluar la efectividad de Canva. Se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas que integraron esta herramienta digital, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. La investigación se realizó con una población total de 29 estudiantes, quienes conformaron el universo del estudio. Resultados: Los hallazgos indicaron una mejora significativa en las habilidades de comprensión lectora de quienes utilizaron la herramienta digital Canva, aumentando la motivación y la participación activa en el aula. Conclusiones: La investigación concluyó que Canva mejoró significativamente el rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura, fomentando la creatividad y el desarrollo de actividades prácticas en los estudiantes a través de recursos visuales interactivos. En general, se destacó la importancia de integrar tecnología en el aula para crear experiencias de aprendizaje más representativas, innovadoras y atractivas para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Juliana del Rocío Maridueña-Honores, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante en pedagogía en entornos digitales

Ruth Elizabeth Benítez-Ponce, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante en pedagogía en entornos digitales

María Gabriela Jurado-Martínez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente Tutor Maestría en Educación mención pedagogía en entornos digitales

Elizabeth Esther Vergel-Parejo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Durán – Ecuador

Citas

Anderson, J. (2017). Digital tools for enhancing reading comprehension. Routledge.

Area, M., & Pessoa, T. (2018). De lo escrito a lo multimodal: nuevas alfabetizaciones en la era digital. Revista de Educación a Distancia, 56(18), 1–22. https://doi.org/10.6018/red/56/18

Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnologías digitales y cambio educativo. Ediciones Pirámide.

Cabero-Almenara, J., & Llorente, M. C. (2020). La competencia digital en educación: reflexiones y desafíos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 181–197. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.08

Cabero-Almenara, J., & Palacios, A. (2021). La competencia digital en educación: retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1–22. https://doi.org/10.6018/red.448351

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2015). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Deci, E., & Ryan, R. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.

Fernández, A., & Silva, R. (2022). Motivación y aprendizaje en entornos digitales. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 10(2), 45–63.

García-Peñalvo, F. J. (2021). Digital transformation in education: challenges and opportunities. Education in the Knowledge Society, 22, 1–12. https://doi.org/10.14201/eks.23634

Gros, B. (2016). La innovación educativa: de la tecnología y las TIC a la pedagogía y el aprendizaje. Editorial UOC.

Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón, L. (2012). Niveles de comprensión lectora: de lo literal a lo crítico. Revista de Educación, 359, 395–419. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-359-195

Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. In M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson, & R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research (Vol. 3, pp. 403–422). Lawrence Erlbaum Associates.

Herrera, P., & Gómez, L. (2023). El uso de Canva en educación básica: expresión gráfica y comprensión de ideas. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 45–59.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Jonassen, D. (1999). Designing constructivist learning environments. Lawrence Erlbaum Associates.

Martínez, A., & López, J. (2022). Canva como recurso digital para la comprensión lectora en educación básica. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 9(1), 55–70.

Mayer, R. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.

Paivio, A. (1991). Dual coding theory: Retrospect and current status. Canadian Journal of Psychology, 45(3), 255–287. https://doi.org/10.1037/h0084295

Pérez, M., & Sánchez, J. (2020). Estrategias digitales y comprensión lectora en educación básica. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 77–95.

Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.

Ramírez, C., & Torres, F. (2024). Herramientas digitales y aprendizaje significativo en entornos educativos. Journal of Educational Research, 18(3), 112–125.

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators (DigCompEdu). Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770

Salinas, J. (2017). Nuevos ambientes de aprendizaje para la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 17(55), 1–15. https://doi.org/10.6018/red/55/1

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Graó.

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381

Vásquez-Cano, E., & Sevillano, M. L. (2018). Innovación docente con TIC en educación superior. Síntesis.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zabalza, M. A. (2012). Didáctica universitaria. Un espacio para el desarrollo profesional docente. Narcea.

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation (pp. 13–39). Academic Press.

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Maridueña-Honores, J. del R., Benítez-Ponce, R. E., Jurado-Martínez, M. G., & Vergel-Parejo, E. E. (2025). Canva como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 9(4), e1103. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1103

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>