Actividades con metodologías activas para la comprensión lectora de sexto año de Educación Básica.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1129Palabras clave:
Metodologías; Activas; Comprensión; Lectora; Educación.Resumen
Las metodologías activas son consideradas como estrategias claves para alcanzar mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, dado que estas metodologías permiten colocar al estudiante como responsable de su propio aprendizaje, pero, además, ofrece varias actividades que involucran la participación activa generando así una mayor interacción en clase, implementando actividades como aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en aula invertida, aprendizaje basado en el juego y aprendizaje basado en casos y retos, las cuales colocan al estudiante como protagonista principal incentivándolos a mejorar y ser participantes activos de su aprendizaje. El objetivo general de la investigación es elaborar una estrategia que incluya metodologías activas que favorezcan el desarrollo de comprensión lectora en los estudiantes de sexto año de educación básica. La metodología aplicada fue mixta y se combinaron los métodos cualitativos y cuantitativos para su desarrollo. Como resultado la prueba diagnóstica evidenció deficiencias en la comprensión lectora de los estudiantes, y la observación identificó que los docentes no tienen una planificación previa de las actividades y aplican rara vez las metodologías activas como estrategias. Se proponen una serie de actividades de metodologías activas para fomentar la comprensión lectora, considerándolas como estrategias esenciales para mejorar este proceso en los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Almeida, S. (enero-julio de 2022). Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual. Revista Científica de la Facultad de Filosofía - UNA, 1, 116-130. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717/2474
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (mayo-octubre de 2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2). doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Asuero, Y. (enero-junio de 2023). Estrategias Didácticas para fomentar la Comrpensión Lectora. TESLA Revista Científica, 3(1). doi:https://dor,org/10.55204/trc.v3i1.e93
Chacaguasay, E., & Larreal, A. (enero-febrero de 2023). Comprensión lectora: una vía de práctica para el desarrollo de la metacognición. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1), 9244. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5047
Cieza, W. (octubre-diciembre de 2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2699-2710. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695
Coloma, M., Castillo, M., & Sarango, Y. (noviembre-diciembre de 2023). Aplicación de metodologías activas para el aprendizaje en educación general básica. Ciencia Latina Revista Científica Muldidisciplinar, 7(6). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940
Díaz, Z., Noria, V., & Buendía, M. (mayo-octubre de 2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2). doi:https;//doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1
Escarbajal, A., & Martínez, G. (julio de 2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education(11), 5-25. doi:10.24310/IJNE.11.2023.16452
Espinosa, M. F. (2019). Fichas de lectura para el desarrollo de la comprension lectora en niños de tercero y cuarto año de Educación General Básica de la Escuela Ika de la Comunidad Waorani de Guiyero. Trabajo de titulación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, quito. Obtenido de https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/2323/1/Tesis%20Fichas%20de%20comprensi%c3%b3n%20lectora.%20MEspinosa.pdf
Garcés, E., Garcés, E., & Alcívar, O. (mayo-junio de 2022). Las técnicas didácticas y su articulación en el diseño de metodologías activas consideraciones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 14(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300409&script=sci_arttext&tlng=pt
Guerra, J., Guevara, Y., & Pérez, D. (julio-diciembre de 2022). Enseñanza de estrategias para el fomento de la comprensión lectora en universitarios. Revista Educación, 31(61). doi:https://doi.org/10.18800/educacion.202202.005
Gutiérrez, C., Castillo, D., Narváez, M., & Tapia, S. (mayo-junio de 2023). Metodologías Actvivas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Imaicela, I., Guanulema, G., & Martínez, R. (febrero de 2025). Metodologías activas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año de la Educación General Básica. Revista Sinergía Académica, 8(1). Obtenido de https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/478/983
Iza, S., Bravo, A., Mora, M., & Ortíz, W. (2025). Metodologías activas para el desarrollo integral de la lectura, en los estudiantes de 8vo año de Educación Básica. Journal Scientific MQR Investigar, 9(1), 1-28. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e397
López, D., Ojeda, E., Paredes, M., Barroso, M., López, D., Tunja, D., . . . Gómez, M. (febrero de 2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente. Revista Polo del Conocimiento, 7(2), 1419-1430. doi:10.23857/pc.v7i2.3654
Ministerio de Educación. (julio de 2016). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Naranjo, A. (2022). Metodologías activas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Prof Manuel del Pino del cantón Cumandá, provincia de Chimborazo en el período académico 2021. Trabajo de titulación, Universidad Nacinal de Chimborazo, Riobamba. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8763/1/UNACH-EC-FCEHT-PLL-0004-2022.pdf
Ramírez, C., & Fermández. (16 de junio de 2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2). doi:https://doi.org/10.17599/udea.ikala.v27n2a12
Ronquillo, V., Castro, M., Castro, J., Mackliff, I., Jaime, B., Delgado, C., & Quintana, M. (2024). Metodología de la Investigación Educacional. Tecnocientífica Americana. Obtenido de https://etecam.com/index.php/etecam/article/view/56/62
Sánchez, A., Revilla, D., Alayza, M., Tafur, R., Sime, L., & Mendívil, L. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7
Tapia, S. (julio-agosto de 2023). Metodologías activas: promoviendo un aprendizaje significativo y motivacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7038
Vásquez, A. (julio-agosto de 2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(4), 618. doi:https://doi.org/10.37811/cl.rcm.v6i4.2607
Villalobos, J. (agosto-junio de 2023). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2). doi:https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Vízcaino, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (julio-agosto de 2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























