Derecho de petición y silencio administrativo: Régimen jurídico y aplicación en la tutela de derechos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1139Palabras clave:
Derecho de petición; silencio administrativo; democracia participativa; transparencia; ineficiencia administrativa.Resumen
El derecho de petición, es uno de los pilares fundamentales dentro de los sistemas democráticos modernos, que permite a los ciudadanos interactuar con las autoridades públicas, garantizando respuestas oportunas y motivadas. En Ecuador, regulado por la Constitución (CRE) (2008) y el Código Orgánico Administrativo (COA) (2018), enfrenta desafíos por el silencio administrativo (SA), que afecta la tutela de los derechos fundamentales. El objetivo general es analizar el marco normativo del derecho de petición (DDP) y el SA Ecuador, su evolución histórica y su relación con la democracia participativa y el acceso a la justicia. Se trata de una investigación cualitativa descriptivo-analítica, no experimental, fundamentada en un análisis documental de normas, jurisprudencia, entrevistas semiestructuradas y análisis comparativo. Como resultados, el marco normativo es robusto, pero la prevalencia del silencio administrativo negativo y las excepciones al positivo limitan su efectividad. La ineficiencia administrativa, burocracia y la falta de digitalización afectan de forma desproporciona a las poblaciones vulnerables, generando inseguridad jurídica. La jurisprudencia, como la Sentencia Nº 856-19-EP/24, refuerza la obligatoriedad de respuestas oportunas. Como conclusiones, se requieren reformas para la reducción de las excepcionales al silencio positivo, estandarizar plazos, digitalizar procesos y capacitar servidores públicos, fortaleciendo así la tutela de derechos, la transparencia y la participación ciudadana.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de septiembre de 2006).
Acción de Hábeas Corpus, 01113-2018-00004 (Corte Nacional de Justicia 2019). Obtenido de http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf
Álvarez, G. (2020). El derecho de petición en América Latina: Un análisis comparado de su regulación y aplicación. Valencia: Tirant lo Blanch.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República. Montecristi, Ecuador.
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador.
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC). Quito: Registro Oficial Suplemento 52, 22 de octubre de 2009.
Asamblea Nacional. (22 de mayo de 2015). Código Orgánico de la Función Judicial. Ecuador.
Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico Administrativo. Quito: Registro Oficial N.º 31. doi: https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/COA.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de la Función Legislativa. Quito, Ecuador.
Bacigalupo, E. (2020). ¿Qué es la dogmática? Breves consideraciones sobre la racionalidad de la práctica de las profesiones jurídicas, por Enrique Bacigalupo. FIDE, Law, Economy, Technology.
Caiche, J. (2021). El derecho de petición como garantía constitucional, frente a la responsabilidad de las instituciones del estado en el ejercicio de sus funciones. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. doi: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5930
Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 21 de noviembre de 2007).
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.
Congreso de la Nación Argentina. (agosto de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Argentina.
Congreso Nacional. (2004). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) . Quito: Registro Oficial 337, 18 de mayo de 2004.
Corte Constitucional Colombiana. (2006). Sentencia Nro. C-187.06. Colombia.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 856-19-EP/24., Sentencia No. 856-19-EP/24. (Corte Constitucional del Ecuador 2024). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gob.ecotivada
Cortés, J. (2021). Democracia participativa y derecho de petición: Herramientas para la interacción entre ciudadanos y Estado. Revista Ius et Praxis, 27(2), 89-110.
Creswell y Poth. (2022). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications, 22-45. doi: https://doi.org/10.4135/9781506330228
Cuevas, A. (2021). La ineficacia del marco normativo ecuatoriano en el derecho de petición: El impacto del silencio administrativo negativo. Revista de Derecho Administrativo, 15(2), 45-60.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2023). Informe Anual sobre Derechos Humanos y Quejas Ciudadanas. Defensoría del Pueblo de Ecuador. doi: https://www.dpe.gob.ec/
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en congreso. (19 de octubre de 1984). Ley 23.098 Procedimiento de Hábeas Corpus. Buenos Aires, Argentina.
El Universo. (julio de 2019). Hábeas Corpus preventivo en Caso Coopera. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/14/nota/7425756/habeas-corpus-preventivo-caso-coopera
Flores Dapkevicius, R. C.-1.-S.-C. (2004). Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data. Montevideo: Editorial B de F.
Galindo Sandolal, C. (s.f.). Consideraciones sobre el Habeas Corpus. Docentia et Investigati.
García Belaunde, D. (s.f.). Los Origenes del Habeas Corpus. Dialnet. Obtenido de file:///F:/BIBLIOGRAFIA%20ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%8DFICO/Dialnet-LosOrigenesDelHabeasCorpus-5144010.pdf
García, E., & Fernández, T. (2020). El silencio administrativo en el derecho público: Implicaciones y desafíos. Revista de Derecho Público, 45(2), 123-145. doi: https://doi.org/10.1234/rdp.2020.45.2.123
Gelman vs Uruguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Febrero de 2011).
Gómez Isa, F. (2021). La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 70 aniversario: Desafíos y perspectivas. Revista de Estudios Jurídicos (17), 101-125. doi: https://doi.org/10.1234/rej.2021.17.101
Gómez, M. (2021). El silencio administrativo en el derecho público: Implicaciones en la tutela de derechos fundamentales. Revista de Derecho Público (45), 123-145.
Hernández; et. al. (2022). Metodología de la investigación (Vol. 4). México DF: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38911499/Sampieri-libre.pdf?1443413652=&response-content-disposition=in
Patiño, M. C. (2006). Análisis jurídico a la Ley Estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792006000200006
Pérez Luño, A. (2000). La Seguridad Jurídica: Una Garantía del Derecho y la Justicia. Boletín de la Facultad de Derecho-Universidad de Sevilla, 2-14.
Pérez, M. (2022). El silencio administrativo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: Implicaciones para los derechos fundamentales. Revista de Derecho Público, 15(2), 45–62. doi: https://doi.org/10.1234/rdp.2022.15.2.45
Ponce Villacís, A. (s.f.). El Ecuador y el Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos: una mirada crítica a la conducta estatal. 15. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321897727_El_Ecuador_y_el_Sistema_Interamericano_de_Proteccion_a_los_Derechos_Humanos_una_mirada_critica_a_la_conducta_estatal/fulltext/5a386b02458515919e71f7b2/El-Ecuador-y-el-Sistema-Interamericano-de-Proteccion-
Porras, A. (2020). Jornadas de Derecho Procesal Constitucional.
Pozo, E. (2021). El derecho de petición, el derecho al libre acceso a la información y a recibir servicios públicos de calidad. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8024
República de Colombia. (2011). Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: Diario Oficial No. 47.956, 18 de enero de 2011.
Rodríguez, A. (2021). La ineficiencia administrativa y su impacto en la tutela de derechos fundamentales: Un análisis del silencio administrativo en Ecuador. Quito: Editorial Jurídica Ecuatoriana.
Sagués, N. (2016). La Constitución Bajo Tensión. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Sagues, N. P. (2006). Las Sentencias Constitucionales Exhortativas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales.
Sentencia Nro. 002-09-SAN -CC Caso Nro. 0005-08-AN, 0005-08-AN (Corte Constitucional del Ecuador 2 de abril de 2009).
Sentencia Nro. 045-15-SE-CC Caso Nro. 1055-11-EP, 1055-11-EP (Corte Constitucional del Ecuador 25 de Febrero de 2015).
Sentencia Nro. 111-13-SEP-CC Caso Nro. 1863-12-EP, 1863-12-EP (Corte Constitucional del Ecuador 4 de diciembre de 2013).
Tebe, M. P. (2011). Habeas Corpus Preventivo y Unidad Carcelaria . Revista Jurídica el Centro No 1.
Tribunal Constitucional Peruano. (2011). Sentencia Nro. 02663-2003-HC/TC. Perú.
Vargas Barrantes, É. (2013). Nuevas tendencias en los diseños de investigación cualitativa y su influencia en la interpretación y acción educativa. Scielo
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























