“La nutrición como factor determinante en una microbiota saludable”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1165

Palabras clave:

Microbiota; alimentos; salud; digestivo; nutrientes.

Resumen

Los alimentos que ingiere el ser humano influyen en la estructura y en la composición de las comunidades microbianas del sistema digestivo, la salud de la flora intestinal depende de diversos   factores.  La microbiota es un conjunto de microorganismos que reside en el cuerpo humano y está involucrada en procesos importantes que mantienen el equilibrio y la salud del ser humano.  El ecosistema microbiano es único en cada persona, sin embargo algunos individuos pueden compartir microorganismos o colonias comunes en su interior. Una correcta nutrición garantiza un adecuado funcionamiento del sistema   digestivo.  Las colonias de microbiota pueden variar en los individuos desde su nacimiento y a lo largo de su vida.

Objetivo: Reconocer la importancia de la nutrición como factor decisivo para mantener una microbiota saludable.

Material Y Método: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema de fuentes confiables como Scielo, Redalyc, Google académico y autores especializados entre otros, se obtuvieron 34 artículos de los cuales se consideraron 26   con información pertinente para realizar el presente artículo.

Conclusión. Para alcanzar un estado saludable óptimo, se debe incorporar alimentos a la dieta diaria y semanal, guiada por un especialista, garantizando el buen funcionamiento del sistema digestivo, en este sentido se puede afirmar que una correcta   nutrición es un factor decisivo para mantener una microbiota saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Dennis Morán-Mosquera, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Magister en Nutrición y Dietética

Alida Vallejo-López, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC

PhD en ciencias de la salud

Juana Kou-Guzmán, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Educación Superior

Citas

Álvarez Calatayud, Guillermo, Guarner, Francisco, Requena, Teresa, & Marcos, Ascensión. (2018). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Nutrición Hospitalaria, 35(spe6), 11-15. Epub 06 de julio de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.2280

Aponte Daza, V. (2015). CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 13 (2), 152-182.

Díez, J. (2021) Malnutrición invisible. https://elpais.com/ciencia/2021-08- 06/malnutricion-invisible-el-impacto-de-la-pobreza-en-la-salud-infantil.html •

Dominguez-Bello MG, Blaser MJ, Ley RE, Knight R. Development of the human gastrointestinal microbiota and insights from high-throughput sequencing. Gastroenterology 2011;140(6):1713-9.

FAO y OMS (2020). Dietas saludables sostenibles – Principios rectores. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. https://dol.org/10.4060/ca6640es

Ferreira R. Estrés oxidativo y antioxidantes. De las Ciencias Básicas a la Medicina Aplicada. Buenos Aires: Laboratorios Bagó 1996:24

Guarner F. Dieta y microbiota. En: Álvarez-Calatayud G, Marcos A, Margollés A (Eds.). Probióticos, prebióticos y salud: Evidencia científica. Madrid: Ergon; 2016. pp. 77-81.

Guber HA, Faraq AF. Evaluation of endocrine function. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 22nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011.

Ley RE, Hamady M, Lozupone C, Turnbaugh PJ, Ramey RR, Bircher JS, et al. Evolution of mammals and their gut microbes. Science 2008;320(5883):1647-51.

OMS/UNICEF (OMS, 1989) Declaración Conjunta y el "Cuestionario para la evaluación global del Hospital para la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño de la OMS y el UNICEF",(UNICEF, 1992).

Paredes González, Mayra Eugenia (2013). Determinación de la actividad antioxidante de cuatro plantas nativas del Ecuador. Trabajo de investigación para optar por el grado de Química Farmacéutica. Carrera de Química Farmacéutica. Quito: UCE. 120 p.

Quiroga A., Chattas G., Gil C. A., Ramírez J. M., Montes B. T., Iglesias D. A., Plasencia O. J, Irama L., Belkis C., (2010); Guía de práctica clínica de termorregulación en el recién nacido; Sociedad Iberoamericana de neonatología

Requena T, Martínez-Cuesta MC, Peláez C. Diet and microbiota linked in health and disease. Food Funct 2018;9:688-704.

Rodríguez Karina Céspedes Ela &, Cuba, 2000"Un acercamiento a la teoría de los radicales libres y el estrés oxidativo en el envejecimiento" Ver en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002000000300007

Romero Alvira D, Bueno Gómez J. Radicales libres del oxígeno y antioxidantes en medicina (Editorial). Rev Clin Española 1998;184(7):345-6.

Richard J.Schanlder,The Evidence for breastfeeding, Pediatrics Clinics of North American

Salazar, S. C. (2009). Lactancia materna. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría.

Salinas Michelle, Ecuador, 2015 “Cuantificación de antioxidantes en alimentos naturales y artificiales” Ver en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8655/TRABAJO%20FINAL.pdf?sequence=1

Valencia, M. I. B. (2012). Envejecimiento de la población: un reto para la salud pública. Revista Colombiana de Anestesiología, 40(3), 192-194.

Vallejo-López, A. B., Flores-Murillo, C. R., & Moran-Mosquera, D. (2025). Micotoxinas en la cadena alimenticia y su impacto en la salud. MQRInvestigar, 9(1), e158. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e158

Vallejo López, A. B., Kou Guzmán, J., Muñoz Villacres, L. P., & Chicaiza Chiliquinga,M. W. H. (2022). Microbiota y su papel en el sistema inmunológico. RECIAMUC,6(2), 48-58. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.48-58

Velázquez Paniagua, Mireya y Prieto Gómez Bertha, Contreras Pérez Rocío. (2004). El envejecimiento y los radicales libres. Ciencias 75, julio-septiembre, 36-43. [En línea]

Venereo Justo, Cuba, 2002 "Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes" Ver en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_2_02/MIL09202.pdf

Watanabe, B. Y. A. (2014). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 15(1), 121-126

Zafra Aparici, E. (2017) Educación alimentaria: salud y cohesión social. Salud Colectiva 13(2), págs. 295-306. ISSN: 1669-2381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73152115011

Zorrilla Adonis, Cuba, 2002 “El envejecimiento y el estrés oxidativo" Ver en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002002000300006

Descargas

Publicado

2025-10-25

Cómo citar

Morán-Mosquera, D., Vallejo-López, A., & Kou-Guzmán, J. (2025). “La nutrición como factor determinante en una microbiota saludable” . MQRInvestigar, 9(4), e1165. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1165