Capacitación docente en herramientas digitales con fines inclusivos: una estrategia para la Educación General Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1170Palabras clave:
Educación inclusiva; Tecnologías de la información y la comunicación; Formación de docentes; Evaluación educativa; Educación básica.Resumen
Este estudio se centra en la capacitación docente mediante herramientas digitales con fines inclusivos en la Unidad Educativa César Quimis Chóez, ante un problema evidenciado: más del 60% del profesorado planifica sin TIC accesibles y más del 65% mantiene evaluaciones rígidas, aunque se observan avances en gestión del aprendizaje (≈35% en nivel 3) y un clima inclusivo mediado por TIC (mayoritariamente en niveles 3–4). Objetivo: implementar una estrategia didáctica de capacitación centrada en la aplicación de herramientas digitales con fines inclusivos para docentes de EGB Superior durante 2025–2026. Metodología: enfoque cualitativo, estudio no experimental, descriptivo–exploratorio; ficha de observación áulica con cinco dimensiones (escala 1–4) aplicada a una muestra no probabilística de 13 docentes de EGB-S (población: 35), análisis porcentual y contraste con literatura especializada. Resultados: En el postest, los docentes alcanzaron en promedio un 85% en los niveles 3 y 4, lo que evidencia un cambio sustancial respecto al diagnóstico inicial. Este resultado confirma la consolidación de prácticas inclusivas mediadas por TIC, con mejoras en planificación, implementación, gestión, evaluación y clima digital inclusivo. Conclusiones: La estrategia “Caminos Digitales hacia la Inclusión” resulta viable, pertinente y coherente con la Agenda 2030, al articular sensibilización, apropiación tecnológica, planificación con DUA y evaluación flexible.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Alarcó Estévez, G. (2022). Mediación de las TIC en el contexto de una educación inclusiva. Serie Científica de La Universidad de Las Ciencias Informáticas, 15(7), 31–54. http://publicaciones.uci.cuhttps//orcid.org/0000-0002-5951-6613
Bayas, L., Bayas, D., Guiscaho, D., Navarrete, M., & Collantes, M. (2024). Innovación con recursos tecnológicos en la enseñanza de fonemas en educación inicial. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1638–1659. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.327
Benben, V., & Allein Antoenette, M. (2022). Physics Students’ Academic Achievement and Motivation in a Gamified Formative Assessment. American Journal of Educational Research, 10(6), 385–390. https://doi.org/10.12691/education-10-6-2
Cabello, P., Ochoa, J. M., & Felmer, P. (2020). Digital technologies as a pedagogical resource and their integration into pre-service teacher training in Chile. Pensamiento Educativo, 57(1), 1–20. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.9
Cabrera, B., Ulloa, M., Calahorrano, R., Lino, V., & Toala, F. (2024). Uso de la simulación phet para el aprendizaje de vectores en estudiantes de bachillerato: un enfoque interactivo. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1971–1994. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/346
Collantes, M., Rogel, C., & Cobeña, M. (2024). Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Matemáticas en Educación Inicial II : Integración de Wordwall. MQRInvestigar, 8(3), 5340–5362. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5340-5362
Concha Abarca, J., Quispe Choque, M. E., & Quispe Choque, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1374–1386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598
Drushlyak, M., Semenikhina, O., Kharchenko, I., Mulesa, P., & Shamonia, V. (2023). Effectiveness of Digital Technologies in Inclusive Learning for Teacher Preparation. Journal of Learning for Development, 10(2), 177–195. https://doi.org/10.56059/jl4d.v10i2.777
Espinoza, D. M. (2019). Ethical Considerations in the Process of a Scientific Publication. Revista Medica Clinica Las Condes, 30(3), 226–230. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001
Esquivel, N., Benavides, P., & Romero, A. (2021). Guía metodológica para el trabajo interdisciplar en carreras de Educación (Primera Ed). ABYA YALA. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19876
Gaona Portal, M. del P., Bazán Linares, M. V., Luna Acuña, M. L., & Peralta Roncal, L. E. (2024). Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 11(2), 13–30. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.959
García-Martínez, J. A., & Chen-Quesada, E. (2024). Buenas prácticas desde la gestión para promover la educación inclu- siva Best management practices for promoting inclusive education Boas práticas de gestão para promover a educação inclusiva. Innovaciones Educativas, 26(41), 114–131. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5191
González-Ramírez, T. (2022). Evaluación Inclusiva Y Tic En Una Educación De Calidad. Video Journal of Social and Human Research, 1(1), 12–23. https://doi.org/10.18817/vjshr.v1i1.11
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodológias de la investigación, las Rutas cuantitativas, cualitativas. Mc Graw Hill Education. https://acortar.link/DUYsRW
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. In Mc Graw Hill Education. Mc Graw Hill Education.
León, M., Coello, B., Palma, R., Castro, M., Carrasco, Z., Riofrio, V., Zambrano, P., & Morales, M. (2025). Educación inclusiva: desafíos y soluciones para un aula diversa. Revista INVECOM, 5(1), 1–13. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102027
Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322
López, M., Arias, M., & Loaiza, K. (2025). Aproximación a la capacitación en competencias digitales de docentes en servicio en contextos de pobreza. Espacios, 45(1), 148–157. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p11
Medina, M., Pin, J., Chinga, R., & Lino, V. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias Naturales. Polo Del Conocimiento, 9(3), 1118–1136. https://bit.ly/4bv9fR4
Ministerio de Educación del Ecuador. (2025). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2025-00028-A. 1–18. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/08/MINEDUC-MINEDUC-2025-00028-A.pdf
Morales, F., Pazmiño, M., & San Andres, E. (2021). Competencias digitales de los docentes en la educación media del Ecuador. [Digital Competences of Teachers in Secondary Education in Ecuador]. Polo Del Conocimiento, 6(2), 185–203. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2246
Pardo-Zhingre, T. E., Montesdeoca-Vera, A., Armijo-Yáñez, F. E., & Loor-Moreira, E. (2025). Aplicación del enfoque ERCA para fortalecer la planificación inclusiva. Cognopolis, 3(2), 39–55. https://doi.org/0.62574/wnq77x13
Parra, L., & Vásquez, M. (2017). Probabilidad y estadística muestro probabilístico y no probabilístico. In Universidad del Istmo. https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf
Pinargote, J., Lino, V., & Vera, B. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 3966–3989. https://doi.org//10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989
Pinto-Santos, A. R., George-Reyes, C. E., & Cortés-Peña, O. F. (2022). Digital gap in initial teacher training: challenges in learning environments during the COVID-19 pandemic in La Guajira (Colombia). Formacion Universitaria, 15(5), 49–60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000500049
Portilla, G., & Honorio, C. (2022). Aplicación del método analítico-sintético para mejorar la comprensión de textos argumentativos en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la i.e.p. “Buena Esperanza” del distrito de nuevo Chimbote, 2021 [Universidad Nacional del Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/388
Santiesteban, E. (2014). Metodología de la investigación científica. Editorial Académica Universitaria (Edacun).
Tan, D. Y., & Cheah, C. W. (2021). Developing a gamified AI-enabled online learning application to improve students’ perception of university physics. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2(100032), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100032
Tuárez, H., Merchán, C., Manrique, V., & Franco, A. (2024). Educación inclusiva, las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador | Conocimiento global. Conocimiento Global, 9(1), 142–151. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/352/226
Zambrano-Alcívar, J., Lino-Calle, V., & Vera-Almeida, B. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos aplicados en la División de Polinomios. MQRInvestigar, 9(3), 1–22. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1054
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























