Contaminantes ambientales en ecosistemas forestales y su impacto en la salud humana: Un enfoque desde el análisis del laboratorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e205

Palabras clave:

Contaminantes ambientales; enfermedades; laboratorio; salud humana

Resumen

Hace algunos años, la contaminación ambiental se convirtió en un desafío a nivel global que impacta de forma directa a los ecosistemas y a la salud humana. Los ecosistemas forestales que albergan una rica biodiversidad y cumplen la función en la regulación del clima, son especialmente susceptibles a esta. El presente artículo tiene como objetivo revisar los principales efectos de los contaminantes ambientales en ecosistemas forestales y su impacto en la salud humana: un enfoque desde el análisis del laboratorio. A través de la revisión bibliográfica, se describen los principales contaminantes ambientales y sus efectos adversos en la salud, se destaca también la importancia de los laboratorios en la identificación y cuantificación de contaminantes en los ecosistemas forestales y, es que, a través de técnicas avanzadas de muestreo y análisis, es posible detectar la presencia de sustancias tóxicas en el aire, el agua y los organismos vivos. Para la búsqueda de información, las fuentes de investigación empleadas incluyeron bases de datos como Pubmed, Scielo, Elsevier, Google Académico, en este proceso, se buscaron términos específicos tales como, “Contaminantes ambientales”, “ecosistemas forestales”, “salud humana”, enfocándose en trabajos publicados entre 2020 y 2024. Estos hallazgos resaltaron que la relación entre la contaminación ambiental y la salud humana es compleja y tiene múltiples dimensiones. Varios de estos estudios han puesto en evidencia que la exposición a contaminantes, incluso en niveles que se consideran “seguros” puede desencadenar una serie de problemas de salud, que van desde enfermedades respiratorias y cardiovasculares hasta trastornos neurológicos y cáncer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jonathan Efrén Ávila-Muñiz, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Jocelyne Elizabeth Fuentes-Parrales, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Jenny Elizabeth Parrales-Reyes, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Citas

Freire C, Meneses K, Cuesta G. América Latina: ¿Un paraíso de la contaminación ambiental? Revista de Ciencias Ambientales. 2021 Diciembre; 55(2).

Montaño JG, Olmedo JD, Montaño VL, Montaño DD. Medio ambiente. Tendencias y Principales prácticas en América Latina. Dominio de las Ciencias. 2021 Agosto; 7(4).

Herrera RJ. Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en Ecuador. Journal of Economic and Social. 2024 Enero; 4(1).

Veliz L. Cuidar al ser humano y cuidar la Tierra, un desafío en tiempos de pandemia. Index de Enfermería. 2022 Junio; 30(3).

Qu Q, Dan D. Contaminantes ambientales: Descripción General. Química Analítica Ambiental. 2024;: p. 1-33.

Magallanes DI, Filian HD. Efectos de la contaminación ambiental producidos por los desechos. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación. 2021; 5(38).

Juliño MF, Ocaña F, Concha JE. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD. Revista Nacional Científica Estudiantil- ReNaCientE. 2021 Septiembre; 2(1).

Muñoz S, Salcedo J, Sotomayor A. Contaminación ambiental producida por el tránsito vehicular y sus efectos en la salud humana: revisión de literatura. Inventum. 2021 Marzo; 16(30).

Leal YE. La contaminación ambiental y su influencia en los ecosistemas de páramo. Revista Academia & Derecho. 2021 Octubre; 12.

Palacios ÍdC, Moreno DW. Contaminación ambiental. RECIMUNDO. 2022.

González SN, Lira CEd, Villarreal RV, Canseco JI. Contaminación ambiental y alergia. Revista alergia México. 2022 Marzo; 69.

Yalta M. La contaminación ambiental: un espacio de reflexión y sus consecuencias. Paidagogo. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 2022 Diciembre; 4(2).

Cubas GY, Flores DJ. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SUS EFECTOS EN LA SOCIEDAD. Rev. HorizonteEmpresarial. 2023 Junio; 10(1).

Gómez A, Correa A, Castruita LU. Cambio climático y dinámica de los ecosistemas forestales. Revista fitotecnia mexicana. 2023 Noviembre; 44(4).

Rodríguez ZV. Análisis de los mecanismos legales para la protección Forestales y Biodiversidad en el estado plurinacional de Bolivia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023 Junio; 7(3).

Paul MJ, LeDuc SD. Efectos de los contaminantes atmosféricos de los incendios forestales en los ecosistemas de viento de viento: observaciones, brechas de conocimiento y preguntas para evaluar el riesgo. Ciencia y Tecnología Ambienta. 2023 Octubre; 57.

Naranjo C, Palacios E, Palacios C. Impacto ambiental de la deforestación en el Sector San Jorge de la ciudad de Portoviejo. Revista Científica y Arbitrada del Observatorio Territorial, Artes y Arquitectura: FINIBUS. 2023 Octubre; 6(12).

Paredes OJ, Jiménez L, Dávila J, Apaza J. Contaminación y pérdida de biodiversidad por actividades mineras y agropecuarias: estado del arte. Revista de Investigaciones Altoandinas. 2024 Enero; 26(1).

Mieles JW, Guerrero JM, Moran MR, Zapata ML. Evaluación de la degradación ambiental en hábitats Naturales. Journal of Economic and Social Science Research. 2024 Septiembre; 4(3).

Moretti LF, Valiente YM. Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Publica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 2024 Junio; 8.

Rivera JM, Herrera S. Efectos de la contaminación ambiental sobre la salud mental: revisión crítica desde la perspectiva de género. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM. 2024 Diciembre; 14(28).

Lorente Á, Antoñana S, Izquierdo Á, Carrillo L. Contaminación ambiental y salud cardiovascular: enfoque integral y nuevas evidencias. Cardiología joven: temas de actualidad en salud cardiovascular. 2024 Diciembre; 59(5).

Brazales JB. Proyecto para la creación de un laboratorio ambiental en la ciudad de Cuenca. [Tesis] , editor. [Cuenca]: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador; 2020.

Chesniuk S. La Indispensable Función de los Laboratorios Ambientales y su Esencial Acreditación. [Online].; 2023 [cited 2025 Febrero 19. Available from: https://metroquimica.net/blogs/news/la-indispensable-funcion-de-los-laboratorios-ambientales-y-su-esencial-acreditacion.

Villalta AM. ¿Por qué son importantes los análisis ambientales?. [Online].; 2024 [cited 2025 Febrero 19. Available from: https://fusades.org/contenido/blog-por-que-son-importantes-los-analisis-ambientales.

Díaz A, Moreno J, Pérez M, Sáez D, Soto D. Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero. SEMILLA CIENTÍFICA. 2022;(3).

Velastegui VB. El medio ambiente y su importancia para la humanidad. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023 Diciembre; 5(7).

Armenteras D BEACDLDFHSLAMMN. Capítulo 21: Impactos de la degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos sobre el bienestar y la. [Online].; 2021 [cited 2025 Febrero 19. Available from: https://www.laamazoniaquequeremos.org/wp-content/uploads/2022/10/Chapter-21-ES-Bound-Jun-22.pdf.

¡Salvemos los bosques! ¿Cuál es el impacto de la intervención humana en los ecosistemas forestales? [Online].; 2024 [cited 2025 Enero 19. Available from: https://salvemoslosbosques.com/conservacion-ambiental/cual-es-el-impacto-de-la-intervencion-humana-en-los-ecosistemas-forestales/.

Pizarro MJ. La importancia de los bosques para la salud humana. [Online].; 2022 [cited 2025 Febrero 19. Available from: https://delaraizalplato.cl/articulos/la-importancia-de-los-bosques-para-la-salud-humana/.

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Ávila-Muñiz, J. E., Fuentes-Parrales, J. E., & Parrales-Reyes, J. E. (2025). Contaminantes ambientales en ecosistemas forestales y su impacto en la salud humana: Un enfoque desde el análisis del laboratorio. MQRInvestigar, 9(1), e205. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e205

Artículos más leídos del mismo autor/a