Factores de riesgos laborales que pueden provocar el aumento del síndrome de Burnout en los trabajadores del Centro de Salud de Alausí- Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e298Palabras clave:
: Burnout; Work environment; Burnout prevention; Emotional exhaustion; Occupational health; PreventionResumen
El síndrome de Burnout es un problema creciente en el sector salud, afectando el bienestar y desempeño de los trabajadores. En el Centro de Salud de Alausí, la alta carga laboral y el clima organizacional podrían estar contribuyendo a niveles elevados de agotamiento. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el clima laboral, las estrategias de prevención y el agotamiento en los trabajadores, para identificar medidas que mejoren su bienestar. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo mediante un cuestionario estructurado aplicado al personal del centro de salud. Se analizaron variables sociodemográficas, carga laboral, agotamiento emocional y satisfacción con las estrategias de prevención. Los datos fueron procesados mediante análisis de clasificación y regresión.
Los resultados mostraron niveles moderadamente altos de agotamiento (M = 2.78, DT = 0.45), con el clima laboral como el principal factor asociado (r = 0.692, p < 0.001). En cambio, las estrategias de prevención no tuvieron un impacto significativo en la reducción del Burnout (r = -0,038, p = 0,422). El análisis de regresión reveló que el clima laboral explica el 47.9% de la variabilidad del agotamiento, resaltando su importancia en la salud ocupacional. En conclusión, es fundamental mejorar el ambiente laboral y fortalecer el apoyo organizacional para reducir el Burnout. Asimismo, se recomienda revisar las estrategias de prevención para hacer las más efectivas. Estas mejoras beneficiarían el bienestar del personal de salud y la calidad del servicio prestado a la comunidad.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acuña, M., Lema, M., & Luengo, C. (2021). Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud. Revista cubana de salud y trabajo, 22(1). https://shre.ink/rTB2
Alcarraza, M. (2022). Síndrome de Burnout y bienestar psicológico en profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Lima. Trabajo académico para optar el título de Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos. Lima: Universidad María Auxiliadora. https://shre.ink/rTBH
Anbousi, S., Chalco, J., & Endara, P. (2023). Prevalence and associated factors of burnout syndrome in health personnel working in pediatrics and neonatology. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 24(1). https://doi.org/10.52011/205
Anzules, J., Rojas, L., Véliz, I., Loor, K., Menéndez, T., & Milian, E. (2022). Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana. Qhalikay, 6(1). https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3902
Barral, S., & Albán, G. (2021). Impacto de los factores de riesgo psicosociales, estrés y síndrome de burnout sobre la satisfacción laboral en personal administrativo de nivel técnico-gerencial en salud. UDA AKADEM, 8, 268-293. https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi8.444
Barreto, D., Rojas, S., & Uribe, D. (2021). Fatiga laboral en personas que realizaron trabajo en casa en tiempos de confinamiento por COVID-19. Universidad y Salud, 23(3), 309-319. https://doi.org/10.22267/rus.212303.245
Bastidas, X., Martínez, A., Narváez, D., Villacorte, L., & Vásquez, E. (2023). Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57-66. https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a08
Bracho, D. (2020). Síndrome de burnout y fatiga laboral. Cienciamatria, 6(1), 264-294. https://shre.ink/rTBU
Castañeda, V., & Herrera, A. (2020). Síndrome de trabajador quemado: Existencia del Burnout sector salud. Revista Cultura del Cuidado Enfermería, 17(1).
Claro, N., Pérez, R., & López, F. (2019). Estrategia de orientación psicopedagógica para la prevención del síndrome de Burnout Laboral. Correo Científico Médico de Holguín (CCM), 23(2). https://shre.ink/rTBm
Dorantes, J. (2020). El síndrome de burnout y su prevalencia en las mujeres docentes. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 12(23), 14-31. https://shre.ink/rTp6
García, M., Aguilar, J., & García, M. (2022). Bienestar psicológico y burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escritos de Psicología (Internet), 14(2). https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.13618
González, P. (2021). Características del síndrome de Burnout. Medellín: Universidad EAFIT.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INNST] (2005) NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención. https://shre.ink/rTp0
Juárez, A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS, 52(4), 432-439. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010
López, J., Barrera, L., Parraga, M., & Zambrano, B. (2020). Fatiga laboral en personal radiólogo que trabaja por turnos en una institución hospitaria pública del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(10), 744-753. https://shre.ink/rTpw
Lovo J. (2021). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador. 70: 110-120. https://shre.ink/rTpN
Márquez, I., Mosquera, M., Ochoa, C., Pacavita, P., & Riaño, M. (2021). Revisión de los Instrumentos de Medición del Síndrome De Burnout- Documento de Trabajo. SSRN. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3841093
Melendez, J., González, E., & González, R. (2020). Fatiga laboral, mediante la aplicación del SOFI-SM en bomberos mexicanos. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 8(1), 5104-5104. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5104
Montoya, J., Robayo, D., & Monroy, S. (2020). Evaluación de la fatiga laboral en conductores de la Cooperativa de Transporte del Municipio de Planadas. Revista Científica Multidisciplinaria Ipsa Scientia, 5(1), 143-151. https://shre.ink/rTpE
Pedraz-Petrozzi, B. (2018). Fatiga: historia, neuroanatomía y características psicopatológicas. Una revisión de la Literatura. Revista Neuropsiquiatr; 81(3):174-182. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3385
Peña, O. (2021). Relación del síndrome de burnout con la fatiga laboral del personal de salud que labora en el hospital Iess Puyo. Artículo científico previo a la obtención del grado académico de Magíster en Salud Ocupacional. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andres "UNIANDES". https://shre.ink/rTpz
Quintana, C., & Díaz, J. (2022). Burnout y su impacto en profesionales de la salud durante la pandemia por COVID-19. REMUS - Revista Estudiantil De Medicina De La Universidad De Sonora, 7, 10-15. https://doi.org/10.59420/remus.7.2022.88
Quito, S., Guzmán, A., & Quiroz, M. (2019). Asociación entre el Régimen Laboral y el Síndrome de Burnout en Médicos del Ministerio Público del Perú. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 4(2). https://shre.ink/rTpi
Ramírez, M. (2017). Prevalencia del síndrome de Burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una província de Ecuador. International Journal of Developmental and Educational Psychology(1), 241-252.
Romero, A., Macías, M., Alcívar, M., & Cantos, E. (2022). Síndrome de Burnout en Internos de Medicina. Recimundo, 6(4), 580-609. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.580-609
Sánchez, F., García, A., & Sánchez, A. (2019). Síndrome de Burnout en féminas de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Enero-Abril 2019. Edumed Holguín. https://shre.ink/rTpZ
Santamaria, C. (2021). Fatiga laboral y el Síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital Las Mercedes de Chiclayo. Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud. Chiclayo: Universidad César Vallejo. https://shre.ink/rTpv
Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119-127.
Serna, D., & Martínez, L. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico (CCM), 24(1). https://shre.ink/rTph
Tabares, Y., Martínez, V., & Matabanchoy, S. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3). https://doi.org/10.22267/rus.202203.199
Vera, O (2022). El síndrome de Burnout en los Profesionales de la Salud por la pandemia del COVID-19. Rev Med La Paz. 28(2). 66-72 https://shre.ink/rTpj
Vidotti et al. (2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en
trabajadores de enfermería. Rev Enferm global. 18 (55) 344-376. https://shre.ink/rTp3
Villena, L., Noroña, D., Vega, V., & Bermúdez, A. (2022). Relación de condiciones de trabajo y fatiga laboral en personal de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(2). https://doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2087
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia