Salud mental del personal médico en clínicas de fertilidad humana frente a fracasos de embarazo de pacientes
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e311Palabras clave:
Riesgos Psicosociales; Psicología Laboral; Profesionales En Reproducción Asistida; Procesos Humanos; SaludResumen
En este estudio se analizó la salud mental del personal médico en clínicas de fertilidad humana ante los fracasos de embarazo de sus pacientes; se desarrolló bajo el paradigma subjetivo-interpretativo, y utilizó entrevistas semiestructuradas con preguntas enfocadas en las categorías de investigación cualitativa.
Los resultados muestran que el 70% del personal sufre de estrés laboral, el 60% indica no haber recibido talleres ni material de apoyo para el bienestar mental. Asimismo, se descubrió que el 80% experimenta un clima laboral negativo frente a situaciones difíciles relacionadas con los fracasos de embarazo. Además, el 70% de los colaboradores manifiesta carecer de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y el 80% señala que el centro no implementa estrategias efectivas para gestionar el estrés.
Sin embargo, se encontró que el 60% del personal tiene un buen manejo del estrés ante los fracasos de embarazo, entre un 60% y un 80% se siente motivado para llevar a cabo sus tareas, y el 70% se declara satisfecho con su área de trabajo.
El presente trabajo evidencia tanto las problemáticas como las fortalezas, proponiendo la necesidad de implementar estrategias efectivas para mejorar el bienestar del personal en este contexto laboral tan desafiante.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aulestiarte, C., & Noelia, F. (2021). Las tecnologías de reproducción humana asistida: aportes para pensar a las mujeres en los tratamientos. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Mazzoni, A. (2021). Introducción a la Psicología de la Infertilidad y Reproducción Asistida. Pensando desde la perspectiva del estrés. PsicoInmunoNeuroEndocrinología (PINE). AVANCES EN PSICOTERAPIA INTEGRATIVA, 273.
Madrid Sánchez, M. (2023). Atención emocional y el papel de la enfermería en pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida.
Segovia Soriano, P. (2023). Principales causas de la infertilidad en la reproducción y auge de la Reproducción Asistida. Revisión bibliográfica.
Revilla Chirinos, Z. N. (2022). Relación entre el estrés laboral y la calidad de sueño del personal de la clínica Cena SAC en Arequipa, 2021.
Muro Nuñez, C. M. (2023). Influencia de la calidad de servicio en la satisfacción y lealtad del cliente de una clínica de fertilidad en Chiclayo, 2021.
Lucero Tapia, M. P., Noroña Salcedo, D. R., & Vega Falconi, V. (2022). Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología, 24(1).
Moyano-Sailema, P. J., Noroña-Salcedo, D. R., & Vega-Falcón, V. (2022). Influencia de factores psicosociales en el clima y estrés laboral del personal de un hospital ecuatoriano. Revista Médica Electrónica, 44(5), 771-789.
Guillen, K. A. C., Heredia, F. R. C., Torres, Z. K. S., & Campoverde, L. H. M. (2020). Fertilización in vitro: factores maternos y paternos en mujeres atendidas en la clínica Biogepa, Cuenca-Ecuador, periodo 2015-2018. RECIAMUC, 4(1), 355-374
Fuentes Stipicevic, V. (2023). Texto y experiencia. eidos, (40), 139-162.
Santana, D. M., Salmon, L. G., & Villavicencio, J. C. (2021). Gestión Documental orientada a la conservación de los documentos en el Archivo Histórico de la Universidad Técnica de Manabí. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(Especial), 98-107.
Sarsosa-Prowesk, K., & Charria-Ortiz, V. H. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y salud, 20(1), 44-52.
Agudelo Gómez, C. P., Gonzales Nieves, K. D., Manzano Casallas, L. Á., Mora Quisobony, A. F., & Ossa Santanilla, G. (2021). Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral.
Granados Ferreira, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista CES Derecho, 13(1), 111-132.
Mera, B. V., Gamboa, M. S. R., Beltrán, R. E. A., & Lozada, G. T. C. (2022). Motivación y satisfacción del personal de enfermería en la atención de tercer nivel. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(3), 2-15.
Trinidad, M. L. M. (2022). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de las enfermeras del Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz. Revista científica, 1(3), 39-50.
Sierra Hernaiz, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Foro: Revista de Derecho, (35), 7-26.
Dodero, C., & Troilo, F. (2021). Conciliación vida laboral y familiar: impacto en el clima organizacional del área de ventas de una empresa prestadora de servicios de recursos humanos (No. 785). Serie Documentos de Trabajo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia