Conjunto de acciones para el mejoramiento de la formación dual en Bachillerato Técnico en Informática
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e370Palabras clave:
enseñanza práctica; tutores; docentes; escuela; empresa; vinculaciónResumen
A nivel internacional la formación dual constituye una de las alternativas más efectivas para garantizar una formación técnico-profesional integral y el desarrollo de competencias alineadas con las demandas del sector productivo. El presente artículo aborda esta temática y plantea como objetivo: diseñar un conjunto de acciones para el mejoramiento de la formación dual en el Bachillerato Técnico en Informática de la Unidad Educativa Gabriel Iriarte Ríos. Para ello se llevó a cabo una investigación con enfoque mixto, de tipo aplicada, utilizando métodos de nivel teórico, empírico y matemático estadístico, además se aplicó la técnica IADOV para analizar la satisfacción de los estudiantes y se realizaron entrevistas a directivos, docentes y empleadores. Los resultados confirmaron la existencia de diversas dificultades que afectan el desarrollo de la formación dual, relacionadas con la falta de coordinación interinstitucional, la fragmentación en la planificación de actividades, la ausencia de instrumentos de evaluación estandarizados y la insuficiente capacitación docente. En respuesta, se diseñó un conjunto de acciones organizadas en cuatro dimensiones clave, alineadas con los problemas identificados. La propuesta fue sometida a validación mediante criterio de usuarios a partir de la técnica focus group, cuyos resultados evidenciaron que las acciones planteadas son viables y pertinentes, con un alto grado de aceptación por parte de directivos, docentes y empleadores.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alemán, J., & Calcines, M. (2022). La Internacionalización del Sistema Dual de Formación Profesional Alemán: Factores para su Implementación en Otros Países. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(57), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.14507/epaa.30.6029
Astudillo, S., Bravo, A., & Armijos, K. (2024). La formación dual, un enfoque desde sus partes interesadas caso Universidad de Cuenca-Ecuador. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 12(3), 44-56. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9936633
Baeza, S., López, G., & Aguilar, Á. (2022). Educación dual para la formación universitaria en pedagogía y educación. Hacia un nuevo diario de ruta. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 1-18. https://doi.org/http://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.864
Camacho, N., & Saballs, J. (2021). Implantación e implementación de la formación profesional dual en Ecuador: oferta académica desarrollo infantil integral 2013. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10(2), 23-43. https://doi.org/https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/febrero-21/formacion-profesional-ecuador
Consejo de Educación Superior. (2013). RPC-SE-13-No.051-2013. 23-24. https://doi.org/https://acortar.link/P2mQ1A
Fernández, S. (2023). El papel de la empresa en el sistema de formación profesional español tras las últimas reformas. Re vista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 11(4), 1-24. https://doi.org/https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/1357
García, P., & Gutiérrez, G. (2023). El Modelo Mexicano de Formación Dual y la Educación Media Superior en el Estado de Hidalgo, México. Revista latinoamericana de estudios educativos, 53(1), 339 – 368. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.537
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Juanes, B., & Rodríguez, C. (2020). La formación dual. Elementos de análisis para implementación en una universidad ecuatoriana. Revista Conrado, 16(74), 354-363. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-354.pdf
Juárez, J. (2021). La FP como espacio privilegiado en la relación escuela-empresa. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 385(1), 12–15. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/pym.i385.y2021.002
Kuzmina, N. (1970). Metódicas investigativas de la actividad pedagógica. Editorial Leningrado.
Leyva, M., Maldonado, R., España, M., & Molina, A. (2022). pectivas de la formación profesional ecuatoriana. Revista Conrado, 18(84), 262-270. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-262.pdf
Martínez, L., & Torres, M. (2023). Los retos de la colaboración público-privada en la implementación de la formación profesional dual. Una revisión sistemática. Revista Española de Educación Comparada, 43(1), 357-376. https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.34009
Mejía, M., & Guzmán, R. (2025). Performance of technical baccalaureate students in job center training: a critical, proactive approach. Ciencia Digital, 9(1), 37-54. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i1.3282
Ministerio de Educación. (2021). Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional. Ministerio de Educación. https://doi.org/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Plan-Nacional-de-Educacion-y-Formacion-Tecnica-y-Profesional.pdf
Ortiz, J., Millán, M., Lizcano, D., & Roa, J. (2023). Características de la evaluación en la Formación Profesional desde un enfoque basado en las competencias. Avances en supervición educativa, 39(1), 1 - 31. https://doi.org/http://dx.doi.org/https://doi.org/10.23824/ase.v0i39.787
Pérez, D., & Ramírez, N. (2022). Formación Profesional Dual (FPD) en México: ¿política educativa emergente o alternativa pertinente de inserción laboral? Revista Internacional de Organizaciones(29), 139–160. https://doi.org/https://doi.org/10.17345/rio29.139-160
Pinargote, J., Portilla, D., & Echeverría, A. (2024). Programa de capacitación para fortalecer la formación dual universitaria en la figura profesional técnica agropecuaria. MQRInvestigar, 8(4), 1117–1134. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1117-1134
Salazar, J., López, G., & Baeza, S. (2021). Análisis del Modelo Educativo para la Formación Integral y el Modelo Mexicano de Formación Dual. Propuestas de implementación. Revista Electrónica Del Desarrollo Humano Para La Innovación Social, 8(15), 1 - 19. https://doi.org/https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/153
Torres, I., Andrade, C., Aguila, R., & Martínez, J. (2023). Modelo de educación dual a nivel superior: un análisis documental. Tecnología, Ciencia Y Estudios Organizacionales, 5(8), 20–34. https://doi.org/https://doi.org/10.56913/teceo.5.8.20-34
Valle, A. (2012). La investigación Pedagógica otra mirada. La Habana, Pueblo y Educación.
Villaseñor, M., Escudero, A., & Angulo, R. (2022). La formación dual en la educación superior: cartografía conceptual. Voces de la educación, 7(13), 58-79. https://doi.org/https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/485
Virgós, M., Burguera, J., & Lebres Aires, M. (2022). El papel de la empresa en el marco de la formación profesional dual. Análisis de la percepción de los tutores y tutoras de empresa. . Revista Española de Orientación y Psicopedagogía., 33(3), 103 - 123. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36463
Virgós, M., Burguera, J., & Pérez, M. d. (2022). La Formación Profesional Dual en la empresa desde la perspectiva de sus protagonistas. Revista Complutense de Educación, 33(1), 27-39. https://doi.org/https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/65163/rosaiglesias%2C%2B027-039.pdf?sequence=1
Virgós, M., Pérez, M., & Burguera, J. (2023). Necesidades formativas detectadas por los tutores y tutoras de empresa de Formación Profesional Dual en Asturias. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 399-415. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.518591
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia