Educaplay como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de civilizaciones antiguas en primero de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1108Palabras clave:
Gamificación; Historia; Educaplay; Enseñanza significativa; Civilizaciones antiguas; Innovación educativaResumen
El presente estudio tiene como finalidad implementar una secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Historia en estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa “17 de Julio”, mediante la implementación de gamificación basada en la plataforma Educaplay. A partir de una evaluación postest, se evidenció que los estudiantes perciben esta herramienta como motivadora, accesible y útil para comprender y recordar contenidos históricos, promoviendo su participación activa y la reflexión crítica. La intervención incluye cuatro clases centradas en las civilizaciones antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), cada una con actividades digitales diseñadas para facilitar el aprendizaje significativo. La discusión de resultados muestra que, aunque existen avances en compromiso y motivación, aún se requiere fortalecer la autonomía académica. Esta experiencia confirma que la gamificación representa una estrategia innovadora con alto potencial educativo, especialmente en contextos donde los métodos tradicionales resultan insuficientes. Se concluye que la integración de herramientas digitales como Educaplay puede contribuir sustancialmente a una enseñanza de la Historia más dinámica, inclusiva y adaptada a las demandas del siglo XXI.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Bravo, E., Chiliquinga, S., Cortez, L., Mendoza, C., & Zaruma, M. (2024). Aplicaciones educativas Kahoot y Educaplay: Incidencia en el rendimiento académico en la asignatura de Historia, estudiantes de Segundo Bachillerato General Unificado (B.G.U). RevistaLatinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3522-3539.
Bravo, E., Chiliquinga, S., Cortez, L., Mendoza, C., & Zaruma, M. (2025). Aplicaciones educativas Kahoot y Educaplay: Incidencia en el rendimiento académico en la asignatura de Historia, estudiantes de Segundo Bachillerato General Unificado (B.G.U): Kahoot and Educaplay educational applications: Impact on academic performance i. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidade.
Garcia, D., García, W., Guerrero, E., & Yánez, X. (2024). Educaplay como recurso de evaluación formativa para el aprendizaje de la matemática en la educaión básica superior. Digital Publisher, 497-515. doi:https://doi/org/10.33386/593dp.2024.4.2534
Guamán, A. ,., Apolo, V. ,., Pabón, A. G., & Tixilema Poaquiza, I. M. (2025). La motivación en el aprendizaje de Historia en los estudiantes de Bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3566 – 3588. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3261
Jiménez, L. N., Nazareno, C. E., Cacoango, W. I., & Maliza, W. I. (2025). Impacto de las plataformas Canva y Educaplay en la evaluación formativa de Estudios Sociales para los estudiantes de séptimo de Educación General Básica. MQRInvestigar,.
Jurado, E. L. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior.
Sánchez, A. M., Cabello, V. M., & Lema, N. D. (2024). Estilos de Aprendizaje Predominante Según el Modelo de VARK en Estudiantes Universitarios de Segundo y Tercer Semestr. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7386-7398.
Sisalima, K., Jurado, G., Rosillo, E., & Bodero, L. (2025). Optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Historia mediante Educaplay en la Unidad Educativa Hipólito Amador Loaiza Dávila. MQR Investigar.
Soledispa, P., & Ponce, V. (2024). amificaci n en la Educaciòn: Mas allá de la diversián, estrategias efectivas para el aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























