Evolución jurisprudencial y doctrinaria en el reconocimiento de los ríos como sujetos de derechos: Análisis de los casos Machángara, Monjas y Vilcabamba en Ecuador (2018- 2024)
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1140Palabras clave:
Jurisprudencial; doctrinaria; efectividad; ecológico ambiental; constitucional.Resumen
La evolución de la normativa y el desarrollo judicial respecto al otorgamiento de personalidad jurídica de las fuentes hídricas en Ecuador se enfrenta a desafíos significativos en su implementación práctica actualmente. El objetivo es examinar tanto la evolución doctrinaria y jurisprudencial vinculada a este reconocimiento particular y evaluar cómo el marco legal ecuatoriano garantiza su protección. La investigación fue cualitativa y se utilizó un enfoque metodológico que combinó la inducción y deducción lógica, análisis documental, estudio de casos, entrevistas especializadas y una matriz de análisis jurisprudencial. Los resultados destacan diversas barreras como el incumplimiento de sentencias, la falta de coordinación y recursos, junto a una participación comunitaria limitada. Asimismo, se reveló que la mayoría de los encuestados opina que las decisiones de la Corte Constitucional no han contribuido a mejorar o restaurar el entorno ambiental ni a promover cambios en las leyes. Se concluyó que, aunque hay avances en la jurisprudencia; las deficiencias en la implementación de leyes inferiores a nivel constitucional y el no cumplimiento obstaculizan la efectiva consolidación de estos derechos. Se ha planteado una perspectiva crítica sobre las limitaciones en la aplicación de la asignación de los ríos como entidades poseedoras de garantías legales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec
Acosta, A. (2016). El Buen Vivir: Una vía para el desarrollo. Abya-Yala.
Ávila, RF (2022). El río y los derechos a la ciudad: el caso del río Monjas en Quito. Revista Brasileira de Derecho Urbanístico | RBDU. https://pdfs.semanticscholar.org/47df/c94072fd3049b5031cce4e4932637fc8e340.pdf?_gl
=1*410jgx*_gcl_au*MTUxNjQzNDI4MC4xNzM4NTI0MDI2*_ga*OTk4NjI1MDIxLjE 3Mzg1MjQwMjY._ga_H7P4ZT52H5*MTczODUyNDAyNS4xLjEuMTczODUyNTE1 MC4yMC4w.A
Berros, M.V., & Carman, M. (2022). Los dos caminos del reconocimiento de los derechos de la naturaleza en América Latina. Revista Catalana de Dret Ambiental. https://revistes.urv.cat/index.php/rcda/article/view/3297
Brunet, P. (2021). La ecología de los jueces: la personalidad jurídica de los entes naturales (India y Colombia). Revista de Derecho Económico y Socioambiental. https://doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v12i3.28853
Caguana, AV y Naranjo, VM (2020). Los derechos de la naturaleza en diálogo intercultural: una mirada a la jurisprudencia sobre los páramos andinos y los glaciares indios. Revista Deusto de Derechos Humanos. https://doi.org/10.18543/djhr.1909
Campaña, FS (2019). LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA DEL 2008: ALCANCE, FUNDAMENTOS Y RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. REVISTA ESMAT.
https://doi.org/10.34060/reesmat.v11i17.293
Cañarte, M. J. (2019). La transformación jurídica hacia el reconocimiento ambiental. Revista de Derecho Ambiental, 12(1), 45-67. https://doi.org/10.29166/rda.v12i1.1234
Castillo Montufar, JA, Soto Sotelo, JA, & Cásares García, L. (2024). Rescate de los ríos como recurso hídrico, estudio jurídico comparativo: Colombia, Ecuador y México. Revista Lex. https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/229
Cazco Balseca, GL (2024). La Contaminación de las Aguas del Río “Chibunga” y el Derecho de Regeneración de la Naturaleza, en el Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo.
Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.206
Climática. (2024). Los ríos también pueden ser personas (y tener derechos). Recuperado de https://climatica.coop/los-rios-pueden-tener-derechos/
Corte Constitucional del Ecuador. (2011). Acción de Protección No. 11121-2011-0010. https://elaw.org/wp-content/uploads/archive/ec.wheeler.loja_.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 2167-21-EP/22. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3R yYW1pdGUnLCB1dWlkOic5OWVmN2EyZC1kM2I5LTQwOWQtOWY4ZS1jMDc3Y zYxYWQ2ZGMucGRmJ30=
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia No. 17250-2024-00087. https://ecojurisprudence.org/wp-content/uploads/2024/07/MACHANGARA-RIVER- JUDGEMENT-FIRST-INSTANCE.pdf
Cruz-Piza, IA, Bajaña-Bustamante, LJ y Morales-Campoverde, MO (2021). Vulneración de los derechos de la naturaleza en el Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS. https://www.semanticscholar.org/reader/536bb35d1d40ff2f9f9271f64f4c0b1871d11802
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2024). Informe sobre Derechos Ambientales en Ecuador. Recuperado de https://www.defensoria.gob.ec/informes/
Escobar, A. (1995). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press.
Espinosa, F. (2023). Gestiones municipales y protección ambiental en Ecuador. FLACSO.
González Vivas, A. (2022). El derecho de los ríos en el Estado Constitucional de derechos y justicia. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. Recuperado de https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/123
Granizo Haro, AH y Caiza Ibarra, RA (2022). Los ríos como sujetos de derechos en el Ecuador: Análisis de la sentencia No. 2167-21-EP/22. Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas. https://doi.org/10.53591/dcjcsp.v2i2.953
Hermosa Guano, F. (2024). La protección constitucional de los recursos hídricos en Ecuador: un compromiso necesario para un futuro sostenible. Arandu UTIC. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.344
Lasso, M. (2023). Mecanismos de cumplimiento de sentencias ambientales en América Latina. UASB.
Leff, E. (2006). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2014). Recuperado de https://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley- Org%C3%A1nica-de-Recursos-H%C3%ADdricos-Usos-y-Aprovechamiento-del- Agua.pdf
López, P. (2022). Derechos Ambientales: Un análisis crítico. Revista Ecuatoriana de Derecho, 15(2), 89-105. https://doi.org/10.29166/red.v15i2.5678
Martínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Edward Elgar Publishing.
Martínez Moscoso, A., & Coronel Ordóñez, JJ (2020). La incorporación de los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador: análisis del Caso
“Mar-Meza” (N. 0507-12-PP). Actualidad Jurídica Ambiental. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00283
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. (2023). Estadísticas sobre calidad del agua en Ecuador. Recuperado de https://www.gob.ec/ambiente
Molina, J. (2020). Fiscalización ambiental y cumplimiento de sentencias en Ecuador. Editorial Jurídica Ecuatoriana.
Mosquera-Narváez, G., & González-Vivas, A. (2022). El Derecho de los Ríos en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia. 593 Editorial Digital CEIT. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1271
Narváez, R. (2017). Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia ecuatoriana. Universidad Andina Simón Bolívar.
Narváez Álvarez, MJ, & Escudero Soliz, JM (2021). Los derechos de la Naturaleza en los tribunales ecuatorianos. Iuris Dictio. Recuperado de: https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2121
Ochoa Jiménez, C. (2024). Los derechos de la naturaleza en Ecuador. Análisis desde la jurisprudencia constitucional”. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa. https://doi.org/10.54753/suracademia.v11i21.2150
Paniagua Dorantes, BE (2021). Análisis de la sentencia número 166-15-SEP-CC (caso Nº 0507- 12-EP) de la Corte Constitucional del Ecuador. REVISTA IUS. https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.682
Pazmiño, C. (2024). Infraestructura verde y gestión hídrica en Quito. PUCE.
Pereira Ortega, DL, Peñaloza Núñez, SM, & Méndez Santamaría, Á. (2022). Marco de protección jurídica y constitucional de los Ríos: Nuevos sujetos de Derecho con Especial Protección a partir de la normativa nacional y el derecho comparado. Prolegómenos. https://doi.org/10.18359/prole.5651
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
Rodríguez Caguana, A., & Castro, F. (2025). Los derechos de la naturaleza y los movimientos sociales en Ecuador*. Andares: Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza. https://doi.org/10.32719/29536782.2025.1.8
Romero, D., & Quiroz, P.A.(2023). La jurisprudencia ambiental ecuatoriana y su impacto en la gestión hídrica. Universidad Politécnica Salesiana.
Sarmiento, L. (2018). Participación comunitaria en la defensa de los ríos en Ecuador. CEDHU.
Tapia-Acosta, JA, Molina-Mora, JF y Garcés-Córdova, FA (2023). Vulneración de derechos a la naturaleza por inobservancia de competencia municipal, Cantón Quinsaloma, Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3137
Tello, LG y Sánchez, AF (2019). contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas. https://doi.org/10.18779/csye.v3i1.285
Torres, P. (2022). El impacto de la jurisprudencia ambiental en la sociedad ecuatoriana. Universidad de Cuenca.
Urteaga Crovetto, P. (2023). Los derechos de la naturaleza en Sudamérica. Ensamblajes jurídicos para la defensa del medio ambiente. Actualidad Jurídica Ambiental. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00349
Vallejo, G. (2021). Recursos financieros y gestión ambiental en municipios ecuatorianos. FLACSO.
Wingfield, S., Martínez-Moscoso, A., Quiroga, D., & Ochoa-Herrera, V. (2021). Desafíos para la gestión del agua en Ecuador: autorización legal, parámetros de calidad y respuestas sociopolíticas. Agua, 13, 1017.
https://www.semanticscholar.org/reader/3fd8036e97902a400d3296a9e73e5e17386cfb48
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























