Metodología B-Learning en el desarrollo de competencias en Programación y Bases de Datos en estudiantes de primero bachillerato informática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e265

Palabras clave:

b-learning; competencias técnicas; programación; bases de datos

Resumen

La presente investigación evaluó la eficacia de la metodología B-Learning en el desarrollo de competencias técnicas en Programación y Bases de Datos en estudiantes de 1ro de bachillerato de informática, para esto se aplicó un diseño cuasiexperimental en el que 42 estudiantes se dividieron en dos grupos: uno experimental, que utilizó B-Learning a través de un aula virtual en Google Classroom integrada con actividades presenciales, y otro de control, que siguió el modelo tradicional de enseñanza. La recolección de datos se realizó mediante encuestas pre y post-test, entrevistas a docentes y rúbricas de evaluación. Los resultados revelaron que el grupo experimental obtuvo un desempeño significativamente superior, con una media de 9.04 en comparación con 7.23 del grupo de control, lo que se corroboró con la prueba t de Student. Además, los estudiantes mostraron una alta motivación, mayor interacción y percepción positiva hacia el uso de herramientas tecnológicas en su proceso de aprendizaje. Se concluye que la implementación de la metodología B-Learning potencia el desarrollo de competencias en áreas técnicas, ofreciendo una propuesta pedagógica innovadora que supera las limitaciones del modelo tradicional, aunque se resalta la necesidad de fortalecer la capacitación docente y asegurar el acceso equitativo a recursos tecnológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Omar Andrés Guerrero-Rosero, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante en Pedagogía con mención en Formación Técnica y Profesional
Durán – Ecuador

Omar Diego Herrera-Navas, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante en Pedagogía con mención en Formación Técnica y Profesional
Durán – Ecuador

Ramón Guzmán-Hernández, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente
Durán – Ecuador

Miguel Eduardo Baque-Arteaga, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente Tutor
Durán – Ecuador

Citas

J. (2022). B-learning: oportunidades de aprendizaje en el nuevo contexto educativo. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3079

Bolaños Caisapanta, B., y Gómez Trigueros, I. (2024). Motivación y aprendizaje a través de B-Learning para estudiantes de bachillerato a través de un estudio experimental intragrupo . 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 19-33. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2349

Buelvas, S., y De los Rios, S. (2022). Aprendizaje autodirigido como estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos. Tesis de Licenciatura. Universidad de la Costa, Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9588/Aprendizaje%20autodirigido%20como%20estrategia%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20resolución%20de%20problemas%20matemáticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caballero, M. (2021). El Método Blended Learning en el Desarrollo De Competencias Matemáticas en los estudiantes: Revisión sistemática . Tesis Doctoral. Universidad César Vallejo, Trujillo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85135/Caballero_FMS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabezas, L. (2023). Competencias Digitales y Desempeño Docente del Área de Matemáticas . Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10350/1/Cabezas%20Rojas.L%282023%29%20Competencias%20Digitales%20y%20Desempeño%20Docente%20del%20Área%20de%20Matemáticas.%20Tesis%20de%20Posgrado%29%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2C%20Riobamba%2C%20E

Cuyo, M. (2020). Las TIC como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7189

Gaspar, E. (2021). La gamificación como estrategia de motivación y dinamizadora de las clases en el nivel superior. Educación. Educación, 27(1), 33-40. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2361

Gaviria, D. (2021). Pedagogía de la Gamificación (Primera ed.). Colombia: Creative Commons. http://www.gamifiquemos.com

Gómez Peralta, J. H. (2021). La Gamificacion Como Estrategia Pedagógica en el Proceso de Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Grado Sexto Basica Secundaria. Tesis de Maestría. Universidad de Santander, Bucaramanga. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/9bc2697f-a6db-4763-a9a3-146c4e609a88

Gonzalez, C., y Rodríguez, V. (2020). La docencia en tiempos de cambio: Desafíos y oportunidades en la educación contemporánea. Bogotá: Editorial Magisterio.

Hernández, C., Álvarez, F., y Córdova, F. (2022). El impacto del B-Learning apoyado en el Flipped Classroom en el aprendizaje y desarrollo de competencias en la educación superior. Revista Perspectivas UFPS, 7(S1), 159-170. https://doi.org/10.22463/25909215.3998

Hernández, C., y Galarza, S. (2022). El Método B-Learning (blended learning) en la educación virtual para el aprendizaje de Matemáticas de los estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi” de la ciudad de Ambato. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34303/1/12.1.%20Proyecto%20de%20Titulación_Galarza%20Poaquiza%20Stalin%20Ariel%20-signed.pdf

MinEduc. (2016). Currículo nacional. Quito: Ministerio de educación.

Ministerio de Educación. (2017). Bachillerato Técnico Informática: Enunciado general del currículo. Quito: Subsecretaría de Fundamentos Educativos.

Ministerio de Educación. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Nivel Bachillerato Tomo 1 (Segunda ed.). Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/BGU-tomo-1.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Instructivo para elaborar la planificación curricular anual y la microplanificación del Sistema Nacional de Educación. Quito: MinEduc.

Ministerio de Educación. (2023). Instructivo de Evaluación Estudiantil de los servicios ordinarios. Quito: MinEduc.

Palomé, G., Escudero , A., y Juárez, A. (2021). Impacto de una estrategia b-learning en las competencias digitales y estilos de aprendizaje de estudiantes de enfermería. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.726

Pérez, E., León, S., y Cruzata, W. (2022). Retos del B-Learning en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas, 4(1), 99-106. https://doi.org/https://doi.org/10.34070

Ramírez, M., y Peña, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309

Redine. (2019). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2019. Madrid: Red de Investigación e Innovación Educativa. https://www.edunovatic.org/wp-content/uploads/2020/03/EDUNOVATIC19.pdf

Sandoval, V. (2023). Blended-Learning model (B Learning) in the reading skill. Tesis de Maestría. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10307/1/MUTC-001462.pdf

Toctaguano, H., y Villegas, S. (2022). Modelos pedagógicos tradicional y constructivista en el proceso de aprendizaje. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9411

Villegas, C., y Bravo, A. (2023). Metodologías activas innovadoras en la educación B - Learning en soluciones químicas mediante herramientas digitales en el fortalecimiento del aprendizaje. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11503/1/Bravo%20Carrera%2c%20A%20%282023%29Metodologías%20activas%20innovadoras%20en%20la%20educación%20B%20-%20learning%20en%20soluciones%20químicas%20mediante%20herramientas%20digitales%20en%20el%20fortalecimie

Descargas

Publicado

2025-03-12

Cómo citar

Guerrero-Rosero, O. A., Herrera-Navas, O. D., Guzmán-Hernández, R., & Baque-Arteaga, M. E. (2025). Metodología B-Learning en el desarrollo de competencias en Programación y Bases de Datos en estudiantes de primero bachillerato informática. MQRInvestigar, 9(1), e265. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e265

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2