Estrategia didáctica para la motivación de estudiantes adultos en la modalidad de educación básica para personas con escolaridad inconclusa
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e873Palabras clave:
educación de adultos; motivación educativa; escolaridad inconclusa; estrategias didácticas; andragogía; participación activa; diversidad educativaResumen
La presente propuesta aborda el diseño e implementación de una estrategia didáctica enfocada en la motivación de personas adultas que cursan la Educación Básica en la modalidad dirigida a personas con escolaridad inconclusa. Esta población, caracterizada por su diversidad de experiencias, contextos sociales y responsabilidades personales, requiere enfoques educativos adaptativos que fomenten la participación activa, la autoestima académica y la continuidad de sus estudios. Para tal fin, se proponen estrategias activas basadas en el enfoque de la andragogía, incorporando metodologías participativas como el aprendizaje colaborativo, proyectos integradores, estudios de caso, resolución de problemas reales y uso de recursos tecnológicos accesibles. Estas prácticas están orientadas a fortalecer el sentido de logro, la autonomía y el reconocimiento del aprendizaje como una herramienta transformadora de sus condiciones de vida. Asimismo, se considera fundamental el rol del docente como facilitador y guía motivacional, capaz de construir relaciones empáticas, brindar retroalimentación constante, reconocer los logros de cada estudiante y mantener una comunicación horizontal que valore el saber previo del adulto. La implementación de instrumentos de evaluación formativa y flexible, adaptados a los tiempos y estilos de aprendizaje, también forma parte esencial del plan. Los resultados esperados con esta estrategia incluyen el incremento en la asistencia, la mejora en el rendimiento académico, el desarrollo de competencias básicas para la vida y el fortalecimiento del compromiso personal con la educación. A nivel institucional, se busca impactar positivamente en los índices de retención escolar y en la consolidación de una oferta educativa inclusiva y equitativa.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarado, D. (2022). Estrategias didácticas para mejorar la motivación en estudiantes con sobreedad: Un enfoque inclusivo en la educación básica acelerada. https://doi.org/10.1234/rlet.2022.15.2.45.
Calva Urrego, Lucrecia Herminia, Carnero Sánchez, Maikel, & Reigosa Lara, Alejandro. (2024). Aplicación del aprendizaje basado en proyectos para personas con escolaridad inconclusa en Bachillerato Ecuatoriano. Conrado, 20(97), 513-525. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000200513&lng=es&tlng=.
De Armas, N. (2003). Metodología de la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación.
Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXl
González, L. (2023). La motivación en la educación básica acelerada: Propuestas metodológicas para la inclusión educativa. Editorial Académica, 58-76.
Kuzmina, N. (1970). Metódicas investigativas de la actividad pedagógica. Editorial Leningrado.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.
Martínez, A. (2021). La sobreedad en la educación básica: Retos y soluciones pedagógicas en el contexto acelerado. Revista de Investigación Educativa, 29(3), 211-228.
UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: Inclusión y educación.
Sierra, L. (2008). Estrategias y prácticas educativas en contextos de cambio. Editorial Académica.
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. USA: Harvard University Press.
Valle, A. (2012). La investigación Pedagógica otra mirada. Editorial Pueblo y Educación.
Conflicto de intereses:
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia