Mediación: ¿Procedimiento pre judicial, en garantía de la celeridad y el interés superior del niño?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5306-5334

Palabras clave:

Congestión; celeridad; Mediación; Interés Superior del Niño

Resumen

El sistema judicial ecuatoriano enfrenta serios problemas de congestión, manifestados en la acumulación de casos, largos tiempos de espera y sobrecarga de recursos. A pesar de esfuerzos por ampliar infraestructura y contratar personal, el problema persiste. En este contexto, la mediación se presenta como una estrategia potencialmente efectiva para aliviar la carga del sistema judicial. Este proceso voluntario y confidencial, facilitado por un tercero neutral, podría contribuir significativamente a la resolución de conflictos en casos de niñez y adolescencia.
El problema central es la falta de implementación y promoción efectiva de la mediación en Ecuador. Aunque la mediación puede aliviar la carga del sistema judicial y alinear el proceso con el principio del interés superior del niño, su integración aún es limitada. Se requiere una evaluación detallada de los obstáculos que impiden su adopción generalizada y el desarrollo de estrategias para su promoción.
El objetivo principal es proponer la mediación como un procedimiento pre judicial obligatorio para la resolución de conflictos en materia de niñez y adolescencia, buscando mejorar la celeridad procesal y proteger el interés superior del niño. Los objetivos específicos incluyen identificar la doctrina y normativas relacionadas con la celeridad procesal, evaluar la mediación en el contexto de niñez y adolescencia, y contrastar la resolución procesal actual con el principio constitucional del interés superior del niño.
El marco teórico destaca la mediación como un método eficaz para resolver disputas familiares de manera ágil y adaptada a las necesidades de los menores, en línea con los principios internacionales y nacionales de protección infantil. A pesar de los beneficios, se enfrentan desafíos como el desconocimiento y la resistencia al cambio, que deben ser abordados para lograr una implementación efectiva de la mediación en el sistema judicial ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Mirian Cecilia Araujo-Yánez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada en Ciencias Públicas y Sociales
Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador
Maestrante del Programa de Maestría en Derecho Procesal de la
Durán-Guayas-Ecuador

Ana del Pilar Pazmiño-Salazar, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Abogada de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador
Estudiante de la Maestria de Derecho Procesal
Durán- Guayas- Ecuador

Holger Geovanny García-Segarra, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador
Magister en Derecho Procesal
Coordinador de Posgrado en Programa de Maestría de Derecho Procesal
Durán-Guayas- Ecuador

Citas

Libros:

Baltodano, V. (1994). Teoría del Conflicto en el Comportamiento Organizacional. Costa Rica.: Fundación UNA.

Castañedo, A. (2009). Mediación para la gestión y solución de conflictos. La Habana Cuba: Ediciones ONBC.

García, L., & Bolaños, I. (2006). La mediación familiar: una aproximación interdisciplinar. La Habana Cuba: Ed. Reus.

Gonzaini, O. (1995). Formas Alternativas para la Resolución de Conflictos. Buenos Aires: De palma.

Kressel, & Pruitt. (1985). Comunidad de Mediacion. Madrid.

Marlow, L. (1999). Mediación familiar: una práctica en busca de una teoría, una nueva visión del derecho. Buenos Aires: Granica S.A. 75

Palacios, V. (2012). La mediación. Quito ecuador: Derecho Ecuador.

Picard, C. (2007). Mediación en conflictos interpersonales y de pequeños grupos,. La Habana Cuba: Publicaciones Acuario Centro Félix Varela.

Poyatos, A. (2003). Mediación familiar y social en diferentes contextos. Valencia España: Universidad de Valencia.

Ríos, J. (2005). Cómo Negociar a Partir de la Importancia del Otro. Bogotá: Editorial Planeta.

Súarez, M. (2008). La mediación familiar. México D.F.: Prorrua.

Vera, N. (2011). Soluciones alternativas a controversias. Quito: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.

Zurita, E. (2001). Maniual de Mediación y derechos. Quito: Defensoría del Pueblo. 76

Normativa Legal:

Código Civil del Ecuador

Còdigo Oorgànico General de Procesos.

Ley de Arbitraje y Mediación de Ecuador. (1997). Quito. Ley No. 000. RO/ 145 de 4 de Septiembre de 1997.

Libros

Baltodano, V. (1994). Teoría del conflicto en el comportamiento organizacional. Fundación UNA.

Castañedo, A. (2009). Mediación para la gestión y solución de conflictos. Ediciones

ONBC.

García, L., & Bolaños, I. (2006). La mediación familiar: Una aproximación interdisciplinar.

Ediciones Reus.

Gonzaini, O. (1995). Formas alternativas para la resolución de conflictos. De Palma.

Kressel, H., & Pruitt, D. G. (1985). Comunidad de mediación.

Marlow, L. (1999). Mediación familiar: Una práctica en busca de una teoría, una nueva

visión del derecho. Granica S.A.

Palacios, V. (2012). La mediación. Derecho Ecuador.

Picard, C. (2007). Mediación en conflictos interpersonales y de pequeños grupos.

Publicaciones Acuario Centro Félix Varela.

Poyatos, A. (2003). Mediación familiar y social en diferentes contextos. Universidad de

Valencia.

Ríos, J. (2005). Cómo negociar a partir de la importancia del otro. Editorial Planeta.

Súarez, M. (2008). La mediación familiar. Prorrua.

Vera, N. (2011). Soluciones alternativas a controversias. Cámara Ecuatoriana del Libro –

Núcleo de Pichincha.

Zurita, E. (2001). Manual de mediación y derechos. Defensoría del Pueblo.

Normativa Legal

Código Civil del Ecuador. (n.d.). Recuperado de [URL o base de datos].

Código Orgánico General de Procesos. (n.d.). Recuperado de [URL o base de datos].

Ley de Arbitraje y Mediación de Ecuador. (1997). Ley No. 000. RO/145 de 4 de septiembre

de 1997. Quito.

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Araujo-Yánez, M. C., Pazmiño-Salazar, A. del P., & García-Segarra, H. G. (2024). Mediación: ¿Procedimiento pre judicial, en garantía de la celeridad y el interés superior del niño?. MQRInvestigar, 8(4), 5306–5334. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5306-5334

Artículos más leídos del mismo autor/a